![«Trabajo en que los niños sean autónomos, creativos y comprometidos»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/11/01/cabero-kp0G-U2201684005678VJH-1200x840@El%20Norte.jpg)
Eduardo Cabero, nominado a mejor docente de España
«Trabajo en que los niños sean autónomos, creativos y comprometidos»Secciones
Servicios
Destacamos
Eduardo Cabero, nominado a mejor docente de España
«Trabajo en que los niños sean autónomos, creativos y comprometidos»Decía el historiador estadounidense Henry Adams que el maestro «deja una huella para la eternidad, nunca sabes cuándo se detiene su influencia». Y es que es clara la importancia que tiene un docente y hasta dónde puede influir. Que se lo pregunten a Eduardo Cabero, ... de Venta de Baños, uno de los nominados como Mejor Docente de España en los VIII Premios Educa.
La peculiaridad de estos galardones es que la candidatura no puede ser presentada por los propios nominados, sino por los centros escolares en los que imparten clase, el alumnado o las familias. Esto los convierte en una distinción mucho más especial, a la que Cabero se presenta como profesor del centro Sagrada Familia-Jesuitinas en Valladolid, donde comenzó a trabajar en 2013. Eduardo Cabero imparte clase este curso en segundo de Educación Infantil y con sus alumnos trabaja las emociones como parte determinante en su desarrollo, así como su autonomía personal, creatividad y compromiso con la sociedad que les rodea. Esta forma de educar se ha considerado clave a la hora de nominarle a esta distinción.
Noticia relacionada
Laura Negro
En esta edición, se han presentado cerca de 2.000 propuestas provenientes de toda España. El listado final de los diez docentes más destacados de cada categoría se anunciará el 15 de diciembre. Después, la gala anual de los Premios, donde se darán a conocer los ganadores en cada categoría, se celebrará el 15 de marzo del próximo año.
–¿Qué valores intenta trasladar a sus alumnos?
–En nuestro colegio hay una máxima para que los niños sean autónomos, creativos y comprometidos con el mundo que los rodea. Y es lo que intentamos inculcar en las clases, no solo lo que tenemos que explicar en el programa curricular, sino que sean autónomos, creativos y comprometidos. Y yo trabajo mucho la gestión de emociones. Educación Infantil son los cursos en los que los niños más cambian. De cero a 6 años, el cerebro cambia mucho y la gestión de emociones es muy importante de trabajar.
–¿Ahora se hace más hincapié en esta parte emocional?
–Totalmente. Ahora las emociones y la empatía están en el día a día y me parece muy bien.
–¿Cuál es la máxima en su clase?
–Lo que yo intento en mi clase es que los niños vengan contentos, que estén contentos. E intento enseñar siempre desde el humor y desde la alegría. Cuando los niños en estas edades a veces tienen rabietas, que es lo normal también, intento canalizarlo desde el humor y desde la alegría.
–En su clase también hay niños con discapacidad. ¿Cómo trabaja en una completa inclusión en el aula?
–Desde el primer minuto de la mañana trabajo con ellos la empatía, el ponerse en el lugar del otro. Y los niños entienden que a veces los niños se comportan diferente, pero que no pasa nada, que todos somos iguales. Yo, por ejemplo, este año tengo un niño con discapacidad auditiva y otro con una discapacidad más severa.
–¿Cómo trabaja con estos niños?
–En la clase me apoyo a veces en la logopeda y, a veces, también esta profesional les saca a un apoyo particular. Intento siempre aprender cosas nuevas para poder avanzar, estamos en continua formación. El año pasado yo aprendí lenguaje de signos para poderme comunicar con el alumno que tiene discapacidad auditiva.
–El mundo está cambiando muy rápido... ¿La educación también?
–Los niños tienen más apego a la tecnología y creo que eso también a veces dispersa la atención. Ahora, con las nuevas tecnologías, tienen todo de forma inmediata y cambian todo muy rápido, por lo que mantener la atención de los niños cuesta mucho más.
–¿Cuál es el papel de las familias en la educación y también en la formación de valores?
–Es fundamental. Las familias son parte de la comunidad educativa. Cuando hablo de comunidad educativa, no es solo de los profesores sino también de los alumnos y las familias. Y es fundamental también el trabajo en valores. Con el tiempo se está perdiendo ese trabajo en valores, que es tan importante. Y esos valores inculcados desde la familia. Las familias han cambiado porque ahora son más diversas, pero los valores también. Los padres están mucho tiempo fuera de casa, los niños están mucho tiempo en el cole y a veces se les hace muy larga la jornada. Y a los padres también.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.