

Secciones
Servicios
Destacamos
Murió justo hace hoy cien años, el 16 de febrero de 1920, a los 65 años, como consecuencia de una neoplasia gástrica, después de una grave operación en Madrid. Sus restos reposan en el panteón familiar de Magaz, y en Palencia una avenida lleva su nombre, el de un hombre de marcada vocación humanista y talante liberal que Carlos Bendito González acercó un poco más a los palentinos con su libro 'Don Francisco Simón Nieto: Medicina, Antropología e Historia.
Francisco Simón Nieto nació el 1 de abril de 1855 en Palencia, durante el último quinquenio del reinado de Isabel II. Transcurrió su infancia en su ciudad natal, y el 5 de septiembre 1865 quedó matriculado en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. Una vez finalizados esos estudios, decidió seguir los de Medicina, matriculándose en la Facultad de Valladolid el 30 de septiembre de 1870. El Plan de Estudios vigente era el del 21 de octubre de 1868, año del Gobierno provisional, que no exigía estudiar un determinado número de años para obtener los diferentes grados académicos, sino las asignaturas que fijaban las leyes. Simón Nieto trasladó la matrícula durante el último curso a Madrid, donde obtuvo el título de licenciado por esa universidad el 12 de junio de 1874, con tan solo 19 años.
Ese mismo año se incorporó a filas en Palencia, licenciándose en septiembre de 1875 con el grado de cabo segundo. Tal vez sin acabar la 'mili' se hizo cargo del partido médico de Villamuriel y compaginó sus obligaciones asistenciales con los estudios de doctorado, acreditando en la Universidad Central, el 4 de octubre de 1878, que reunía los conocimientos necesarios para obtener el título de Doctor en Medicina y Cirugía.
Inició Francisco Simón Nieto su ejercicio en el partido médico de Villamuriel, y escribió artículos para las más prestigiosas revistas científicas de la época. En Madrid conocieron alguno de sus trabajos y Sotero Meneses, palentino muy amigo de Francisco Simón Nieto y que trabajaba en el Ministerio de Guerra, y el profesor López García, que tuvo grandes elogios para su discípulo, hablaban por entonces de la conveniencia de su traslado a Palencia, pues su porvenir estaba en ateneos y en academias profesionales.
Su inquietud por descubrir principios activos para aliviar los padecimientos de sus enfermos le llevó a experimentar con el 'quebracho aspidosperma'. Fue uno de los primeros en estudiar tal producto terapéutico (una especie arbórea que habita en el centro de América del Sur), que tanta aplicación tuvo posteriormente. Las experiencias profesionales de los diez años que ejerció en el partido médico están recogidas en 'Apuntes para el estudio médico-topográfico de Villamuriel de Cerrato', premiado con la medalla de oro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona.
Las primeras noticias de Simón Nieto en Palencia se remontan a 1885. La Sociedad Económica de Amigos del País de Palencia consagró la atención en obras de común interés, tanto para la capital como la provincia, y en muchas de ellas, sobre todo a partir de 1886, fue constante la presencia de Simón Nieto, que obtuvo gran éxito clínico en Palencia, donde se convirtió en un médico famoso, aunque también en muchos otros lugares.
En 1893, Francisco Simón Nieto fue nombrado Correspondiente en Palencia de la Real Academia de la Historia, encargada de conservar los monumentos antiguos que se descubrieran en España, con el objeto de impedir su destrucción por ignorancia y de lograr, en su caso, su adquisición por el Estado. Ese mismo año, denunció Simón Nieto el estado de ruina de la torre de la iglesia de San Miguel, debido por un lado al terremoto de 1755, y por otro, a la acción lenta de las aguas que se filtraban por las paredes. Simón Nieto también despachó otro informe sobre San Martín de Frómista, condenada a la ruina de no haber agilizado y culminado el humanista palentino las gestiones necesarias.
Tenía Francisco Simón Nieto 39 años cuando se casó con María Gómez Candenas, el 5 de marzo de 1894 en la iglesia de San Lázaro. De este matrimonio nacieron tres hijos, María, Elvira y Francisco, que murió a los 18 años.
En su faceta de antropólogo, la fisonomía de Castilla y sus gentes está retratada en un trabajo que publicó en 1895, 'Los antiguos Campos Góticos', la obra sin duda más reconocida de Simón Nieto fuera de su profesión y genuina representante de su otra vocación, la de historiador y arqueólogo.
Fue Simón Nieto presidente del Colegio de Médicos hasta 1912; el primer conferenciante del Ateneo Palentino (que nació en octubre de 1899), y alcalde de Palencia desde el 5 de noviembre de 1909 hasta primeros de enero de 1910. Su buen amigo el Duque de Alba (Jacobo James Stuart Falcón), que dirigía la Academia de la Historia, le cursó numerosas invitaciones a partir del año 1905 para que Simón Nieto le acompañase en sus excursiones por Castilla. «Fue un hombre muy culto para su época», resume su bisnieto Joaquín, que conserva parte de su biblioteca.
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.