Carolina Liedo y Sofía Calzada, de la asociación Apac. Manuel Brágimo

Palencia

Sesenta familias de niños con altas capacidades forman una red para buscar apoyos

Piden que se eduque en la diversidad, informando y concienciando sobre la heterogeneidad en el aula y que se rompan los mitos e ideas arcaicas que entorpecen el desarrollo de estos alumnos

Carmen Aguado

Palencia

Jueves, 14 de marzo 2024, 00:19

Tener alta capacidad significa pensar, sentir, percibir y crear de forma distinta. Así definen las familias que tienen uno o más miembros diagnosticados con Altas Capacidades (AACC) su día a día. Todos ellos muestran un nivel de aptitud y un potencial superior a la media ... de la población y como tal quieren ser reconocidos y que se atiendan sus necesidades especiales.

Publicidad

Los rasgos más comunes que presentan las personas con AACC son un aprendizaje rápido e intuitivo, un nivel creativo elevado, una alta sensibilidad, así como una alta concentración en temas de interés, un pensamiento divergente, curiosidad, una baja tolerancia a la frustración y una mayor senilidad ante problemas e injusticias sociales. También desarrollan un lenguaje rico y variado y cuentan con disincronía emocional. Es decir, la edad mental no es acorde con la madurez emocional.

Y precisamente, es la parte emocional la que en muchos casos da la voz de alarma en las familias o centros educativos para poder diagnosticar que tienen Altas Capacidades y evitar así que continúen desmotivados cuando se enfrentan a una tarea monótona o repetitiva y que rechacen ir a clase, que sufran niveles de ansiedad y sufrimiento elevados que pueden desencadenar en depresión. Saber esto puede frenar los altos niveles de fracaso escolar o abandono de los estudios en educación secundaria.

Las familias que cuentan con uno o más miembros con AACC piden que sus hijos sean atendidos según establece la ley educativa para que se lleve a cabo una intervención en el aula para un buen desarrollo cognitivo, emocional y social además de contar con un tratamiento educativo diferenciado. Todos ellos piden que se eduque en la diversidad, informando y concienciando sobre la heterogeneidad en el aula y que las familias, el profesorado y la sociedad en general tome conciencia.

Publicidad

Rompiendo mitos

Los padres y madres de los niños que tienen Altas Capacidades demandan que se rompan los mitos e ideas arcaicas que dañan el bienestar y entorpecen el desarrollo de estos alumnos. Con esta razón, nació en septiembre de 2022 la Asociación Palentina para el Apoyo a las Altas Capacidades (APAC), que ya cuenta con más de sesenta familias asociadas y que brindan información y asesoramiento a quien así lo necesita.

Carolina Liedo es su presidenta quien, además, es madre de una hija con AACC. Después de detectar algunos síntomas, la pequeña fue diagnosticada con seis años, actualmente tiene diez. Tras ello, la familia comenzó a informarse tanto en el centro educativo como también en diferentes especialistas, quienes concluyeron lo que era una realidad totalmente desconocida para Carolina entonces. «Estamos centrados en que haya una mayor detección, que todos los niños sean atendidos en base a la normativa y que todas las normativas se mejoren. Y, también, llegar al sistema sanitario, ya que muchos de nuestros niños necesitan apoyo emocional o psicológico pero vinculado a la alta capacidad, no por otra razón. Que sepan, desde el pediatra que atienda a nuestros hijos, que tienen altas capacidades y que se les trate ya en esa línea», señala Carolina Liedo.

Publicidad

Actualmente, la menor, alumna de un colegio de la capital palentina, asiste a clase con normalidad, pero cuenta con un programa de apoyo específico que cada semana le brinda una atención personalizada que trata de complementar su educación bajo las demandas que los alumnos con AACC demandan. Aunque cada niño es diferente, en este caso se trata de estimular y motivar con contenidos diferentes a los que se dan en el aula.

«Son niños que están de una manera diferente en el mundo. Piensan distinto, sienten diferente. Son niños normalmente vinculados a una hipersensibilidad o a una alta sensibilidad. Entonces, empiezas a detectar pequeñas cosas, sobre todo yo creo que no solo las puramente académicas, que se van a ver después, de si lee antes, si lee después, si ha alcanzado un hito antes que otro niño, sino muchas veces se detecta por el plano emocional o psicológico, donde observas cosas», sostiene esta madre.

Publicidad

Sofía Calzada es madre de dos hijos, un niño y una niña, ambos diagnosticados como alumnos con AACC. Los menores, de diez y siete años, asisten a clase en un centro público de la provincia y allí reciben de forma semanal un apoyo individual. La detección de ambos casos ha sido totalmente diferente ya que si se trata de niños es mucho más fácil que si son niñas, quienes tienden a enmascarar los síntomas debido a una mayor capacidad de adaptación.

«Los informes lo que dicen es que las altas capacidades tienen un 85% de genética. Es fácil que se repita en algún otro miembro, no solo en los niños, en padres o madres», explica Sofía Calzada quien especifica que la detección en el caso de su hijo fue clara desde el primer momento ya que fue el propio centro quien habló con ella, mientras que en el caso de su hija sus síntomas estaban muy camuflados.

Publicidad

Ayuda en capital y provincia

APAC ofrece una red de ayuda provincial especializada para las personas con Altas Capacidades y sus familias cubriendo las necesidades cognitivas, sociales y emocionales de las familias palentinas que así lo requieren a través de una planificación, organización y coordinación de programas y actividades específicos. También realizan una búsqueda de recursos y representan al colectivo ante la sociedad y las instituciones educativas fomentando un desarrollo personal, intelectual y social equilibrado.

Una de las prioridades que tiene la entidad es prevenir muchos de los trastornos que pueden venir asociados si no se realiza una correcta detección. APAC cuenta con sede en el CEAS de Puentecillas, aunque este mes de marzo se encuentran ubicados en el CEAS Fernández Nieto donde van a llevar a cabo diferentes actividades durante esta semana con motivo de la celebración del día Mundial de las Altas Capacidades que se conmemora cada 14 de marzo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad