![Las señales para las bicis irrumpen en 61 kilómetros de calzada que usan los coches](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/08/09/lineascarreteras01-kcEE-U200970342648rQD-1200x840@El%20Norte.jpg)
Palencia
Las señales para las bicis irrumpen en 61 kilómetros de calzada que usan los cochesSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Las señales para las bicis irrumpen en 61 kilómetros de calzada que usan los cochesA nadie le han pasado desapercibidas las nuevas líneas que dividen los carriles de algunas calles y que se van extendiendo por la capital en los últimos días. Se trata del Plan de Movilidad Ciclista, financiado con los fondos EDUSI, cuyas obras se están ... llevando a cabo en los meses de verano, en julio y agosto, dado que durante la época estival hay una considerable reducción del tráfico en la ciudad, con lo que se estima que ocasionen menos molestias a los vecinos.
El nuevo proyecto, que fue aprobado por el antiguo equipo de gobierno en una Junta de Gobierno Local el pasado 3 de febrero y que se licitó posteriormente en abril, pretende impulsar el uso de la bicicleta como forma de transporte alternativa a los automóviles y crear una gran malla de itinerarios que conecten los carriles ya construidos con estas nuevas zonas compartidas con los propios vehículos.
Este plan, como ya han comprobado muchos vecinos en los últimos días, no se trata de construir nuevas plataformas específicas para el tránsito de las bicicletas por la ciudad, actuaciones que sí que se han llevado a cabo en ocasiones anteriores, sino de establecer una serie de medidas de seguridad en la red de calzadas viarias para que estas puedan ser compartidas al mismo tiempo por los vehículos a motor y las bicicletas.
«Este proyecto de 800.000 euros comenzó a redactarse en el año 2015 con el PP y se guardó en un cajón. A finales de 2022 lo incluyeron con fondos EDUSI, entiendo que porque quedaba una gran parte sin ejecutar. Nosotros nos hemos encontrado que esto se empieza a efectuar sin ningún margen de maniobra», explica el nuevo concejal de Obras, Álvaro Bilbao.
El edil subraya la diferencia entre un carril bici y un ciclocarril, que es lo que se está llevando a cabo estos días en la ciudad. «El carril bici va segregado de la calzada, esto es un ciclocarril porque va dentro de la propia calzada». El Ayuntamiento de Palencia está ejecutando esta obra, aprobada por el gobierno anterior, pero no está de acuerdo con la misma. «Creemos que con este presupuesto habría sido más interesante haber conectado carriles bici segregados que ya tenemos, que pintar 61 kilómetros de ciclocarriles por la ciudad. Esa es nuestra manera de verlo y de enfocar la movilidad», explica el edil de Obras.
La señalización, tanto vertical como horizontal, se va a extender a lo largo de estos 61 kilómetros de la capital y, además de la zona centro, estas intervenciones llegarán a las zonas de San Pablo, San Antonio, San Juanillo, Campo de la Juventud, el Cristo, Santiago y El Carmen. También se van a reponer 16.750 metros cuadrados de pavimentos actuales, por lo que estas obras se extienden hasta las 94 calles o espacios públicos de la capital palentina.
«Esta actuación pretende promover la movilidad en bicicleta y reducir el número de usuarios de vehículo a motor, de acuerdo con las directrices europeas en vigor sobre favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores. Se contemplan señalización horizontal y vertical, nuevas pavimentaciones y mejora de las existentes, e instalación de aparcabicis», señalan los pliegos de condiciones técnicas del plan.
La delimitación de los nuevos ciclocarriles –que tendrán una velocidad límite de 30– sobre las calzadas ha desconcertado a viandantes y conductores al contemplar hasta seis hileras de líneas en la misma calle. La señalización horizontal «consistirá en la pintura sobre el pavimento de las calzadas existentes o renovadas de carriles bici unidireccionales con un ancho de 1,70 metros, delimitado por dos líneas discontinuas de 10 centímetros, así como una señalización específica. Si la calzada fuera de dos carriles, se realizará en el carril derecho de la misma», según los parámetros que se recogen en el pliego de condiciones.
Dentro del carril se señala la limitación de 30 y la de obligada circulación de bicicletas para que estas vayan por el eje del carril. «Pensamos que esto puede generar confusión en los conductores y que lo lógico y normal hubiera sido haber hecho un tramo, que se repitiese cada cincuenta metros, y que en el tramo pequeño, que midiese dos o tres metros, se definiese el ancho y estuviese la señalización de 30 y de carril bici», manifiesta Álvaro Bilbao. «Así todo el mundo sabría que es un ciclocarril», subraya.
Otra cosa con la que no está de acuerdo el actual equipo de gobierno es el color. «La recomendación de los ciclocarriles es que se haga en rojo para evitar confusión, pero se ha pintado blanco por falta de presupuesto», explica. «Creo que con un poco de buen gusto, esto podría haberse hecho completamente distinto, más allá de que nosotros hubiéramos invertido en algo completamente distinto», afirma el concejal de Obras, quien incide en que «queremos fomentar el uso de la bicicleta y va a ser una apuesta durante estos cuatro años, que haya una forma de trasladarse alternativa y no contaminante».
También se instalarán señales verticales para indicar que se trata de zonas compartidas con bicicletas y así favorecer la seguridad de los ciclistas.
El Plan de Movilidad Ciclista contempla además la creación de 120 barras para el aparcamiento de las bicicletas en trece zonas específicas de la ciudad, que se van a ubicar en las proximidades de centros sociales, escolares e institutos.
El plan incluye también algunas obras de renovación del firme, debido al mal estado de las calzadas o a la necesidad de facilitar la conexión de la red de carriles bici. Se actuará en doce vías, de las que algunas coinciden con las que figuran en el listado del repintado de marcas viales.
Este plan de desarrollo urbano sostenible, que se financia con los fondos EDUSI de la Unión Europea, establece un plazo de tres meses para la ejecución de los trabajos. «El objetivo es que todas estas obras estén concluidas antes de las fiestas de San Antolín para que no haya ninguna calle cortada», concluye Álvaro Bilbao.
Se trata de 25 pasos de cebra inteligentes que, cuando un peatón se acerca para cruzar, se ilumina. Se repartirán por la ciudad y se situarán en puntos estratégicos, como cerca de colegios o de centros deportivos. «Es un tema de seguridad y de reducción de la velocidad por las calles», argumenta Álvaro Bilbao, edil de Obras.
El Ayuntamiento, con fondos Next Generation, trata de atajar los atropellos en las vías más concurridas con la elevación de la calzada y la mejora de la iluminación. Muchas personas se sorprendieron al ver cómo retornaban las barreras arquitectónicas al colocar el bordillo de acceso al paso de peatones a la misma altura que el resto del acerado. Pero era para elevar posteriormente el paso de cebra y favorecer la reducción de la velocidad. También se reforzará el sistema lumínico, ya que unos postes se encenderán al detectar la presencia de los peatones, iluminando el ancho del paso de cebra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.