Francisco Múñiz González
Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Múñiz González
El tabaco está detrás del 90% de los casos de cáncer de pulmón y además es la tercera causa global de cáncer. Hoy pocos argumentos pueden esgrimirse para contradecir los datos que alertan sobre los efectos nocivos que tiene para la salud el consumo de tabaco. Con el título, 'Tabaquismo, enfermedad y prevención', el doctor Francisco Múñiz González protagonizó ayer una nueva sesión de las Aulas de la Salud Recoletas, organizada por El Norte de Castilla y el Grupo Recoletas en la biblioteca pública de la capital palentina.
El médico especialista en Neumología comenzó haciendo un poco de historia para contextualizar cómo el tabaco pasó de ser consumido en determinadas ocasiones por pueblos indígenas del centro y del norte de América a convertirse en un lucrativo negocio. A continuación, detalló los componentes de un cigarrillo, poniendo el acento en la nicotina que acaba generando dependencia consecuencia de la sensación de bienestar que genera. Hoy «el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo», citó el doctor en relación con los datos de la Organización Mundial de la Salud.
En la lista de enfermedades vinculadas al tabaquismo destacó la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que aparece en el 20% de los fumadores. «Es una enfermedad con mayor mortalidad que el cáncer de pulmón». El infarto de miocardio «hay dos o tres veces más posibilidades de sufrirlo entre los fumadores que entre los no fumadores» y el infarto cerebral.
En España mueren 22.000 personas al año por cáncer de pulmón, una cifra que supera la suma de los fallecidos por el cáncer de mama, de colon y de próstata. Su diagnóstico tardío y la ausencia de sintomatología hasta que está muy avanzado contribuyen a que el de pulmón sea el más mortal. Por este motivo, es vital la detección precoz, «si consiguiéramos detectar el cáncer de pulmón en los estadios precoces, la supervivencia a cinco años sería de un 88% » explicó.
El doctor reivindicó una apuesta más firme y clara, «con los programas de screening, la detección precoz del cáncer de pulmón aumenta hasta el 59% y la supervivencia hasta un 70%» .
En este sentido, el Grupo Recoletas dispone de la infraestructura, material y personal profesionalizado capacitado para desarrollar un programa que permite analizar la situación de cada paciente.
Para acceder al programa de 'screening' los pacientes, «son fumadores de un paquete al día y tienen entre 50 y 80 años». Se realiza un Tac de baja radiación, unas pruebas funcionales para comprobar la capacidad pulmonar y una analítica completa con marcadores tumorales. Si los resultados no detectan ningún problema grave se recomienda la repetición de la prueba de forma anual e intentar dejar de fumar.
Los datos son demoledores. La edad media de inicio en el consumo de tabaco en España se sitúa en los 14 años y la de consumo diario casi a los 15 años. Además, con especial aumento de las mujeres que comienzan a fumar porque una de cada cuatro adolescentes mujeres fuma. Con estos datos, el doctor Muñiz González advirtió sobre este hábito entre el sector de población más joven que no percibe las nuevas formas de consumo como peligrosas.
«Se necesitan años para saber las consecuencias a largo plazo del cigarrillo electrónico de forma crónica». En este sentido, no se trata solamente de un consumo exclusivo de los jóvenes, pero sí que ha encontrado un nicho en este sector poblacional.
Desde julio 2019 se han detectado más de mil casos de enfermedad respiratoria grave en jóvenes vapeadores, «sin ninguna otra causa aparente», de los que el 34% fueron ingresados en UCI e intubados y ocho acabaron falleciendo. El doctor Múñiz advirtió: «Está demostrado que el cigarrillo electrónico es dañino y en un futuro veremos la repercusión que tiene en la salud».
El cigarrillo electrónico se ha colado en los hábitos de los españoles. Entre otras sustancias contiene glicerina, nicotina y saborizantes que son emitidas en vapor al medio ambiente y que también pueden provocar daños en las personas que los respiran. Por lo tanto, comenta el doctor, existe la figura de 'vapeadores pasivos' y añadió: «La concentración de nicotina generada por el vapeador en una media de 13 inhalaciones es similar a la de un cigarrillo convencional».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.