

Secciones
Servicios
Destacamos
Han sido tres meses que califica de «horrorosos», con las 24 horas del día ocupadas. Actualmente la presión asistencial ha disminuido, considerablemente respecto a los ... peores días (el 2 y el 14 de abril). Francisco Javier Montes Villameriel, gerente de Asistencia Sanitaria en Palencia, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y doctor por la Universidad de Zaragoza, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública vía MIR, y con amplia experiencia en labores de gestión en hospitales, también ha pasado una etapa complicada. Gratitud para los profesionales por su entrega y dedicación, y prudencia hacia la población son sus dos mensajes más claros.
–¿Hemos pasado lo peor y podemos estar más tranquilos?
–La presión sanitaria ha disminuido, pero esto no tiene que hacer que bajemos los brazos, porque no sabemos realmente cuál va a ser la evolución de la pandemia y cómo se va a evolucionar con el avance de las diferentes fases. Por tanto, nos movemos en una situación de cierta incertidumbre y debemos extremar la prudencia en la toma de decisiones. De una forma activa, y aquí sí que juega un papel muy importante la Atención Primaria, tenemos que hacer una vigilancia exhaustiva para identificar nuevos casos, hacer las PCR antes de 24 horas y así poder aislar a los posibles contagiados, y hacer estudios de contacto. Es una labor fundamental para que en caso de rebrote, podamos identificarlo. Además, estamos mejorando la capacidad de las camas convencionales y de UCI para poder dar respuesta a un posible rebrote, y con la desescalada también tenemos que asegurar la mayor protección tanto de los trabajadores como de los propio usuarios.
–¿El sistema establecido en Atención Primaria está funcionado?
–La situación ha ido cambiando, al principio se intentaba resolver telefónicamente, y si el paciente tenía más sintomatología, entonces ya se acudía al domicilio y se le hacía la muestra en estas áreas que se habían habilitado. En este momento lo que ha cambiado es que a cualquier centro de salud que acuda un paciente, en el mismo centro ya se le va a tomar la muestra para hacer la prueba antes de 24 horas. Además, hay una persona en el propio centro encargada de hacer el estudio o la búsqueda de contactos y hacerles el seguimiento. Además, tenemos en Palencia una máquina nueva en el hospital para hacer nosotros las PCR, las pruebas del diagnóstico molecular. Ya autosuficientes en este sentido y podremos dar una mejor respuesta. Las pruebas se mandaban antes tanto a la UVA como al Clínico, y quiero agradecerles la gran respuesta que nos han dado. La máquina ha sido proporcionada a través de la oferta que se ha hecho por parte del Ministerio a la comunidad. Las muestras se toman en cada centro de salud y nos las mandan al hospital, y en menos de 24 horas tenemos el resultado.
Sanitarios contagiados, incluso en el equipo directivo, pero no ha sido su caso. Según los últimos datos, 160 sanitarios de todo el área de salud han resultado positivos en coronavirus, lo que supone un 5,6% del total de profesionales. Asimismo, más de 260 han tenido que estar aislados. Ahora, tras tres duros meses, la plantilla está prácticamente restituida, funcionando en su totalidad, si bien se están acogiendo a la instrucción que les indica que tienen que gastar tres de las cuatro semanas de vacaciones antes del 31 de octubre en vista de lo que pudiera pasar también en otoño. «Todos tienen sus descansos, sus días, y bien merecidos», apuntala el gerente de Asistencia Sanitaria.
En cuanto a los recursos humanos, «sí que tenemos disponibilidad para reiniciar la actividad normal, pero siguiendo los protocolos de desescalada establecidos, tampoco podemos llenar las consultas como antes, hay que separar a la gente en tiempo y espacio, hay que montar consultas de mañana y de tarde, no es fácil, pero vamos recuperando poco a poco la actividad, asegurando tanto la seguridad de los profesionales como de los pacientes para que no sean los centros sanitarios un foco de contagio», dice, consciente de conjugar esa recuperación de la actividad con la merma de profesionales por el periodo vacacional. «También hemos empezado a resolver algunas consultas telefónicamente o con interconsultas, se están dando soluciones no presenciales y tenemos que seguir avanzando por esa vía, y hemos solicitado a todos los jefes de servicio en el hospital y a todos los coordinadores de lo centros de salud sus planes de desescalada adaptándose a las circunstancias», argumenta. Explica también que incluso en la fase más álgida de la pandemia se han mantenido las operaciones urgentes, la patología de Oncología y lo que se consideraba preferente.
Durante este tiempo, Sacyl ha contratado a 154 profesionales de diferentes categorías, 119 el hospital y 35 en Atención Primaria, «y la mayoría de los contratos se han seguido renovando para este verano, precisamente para cubrir vacaciones e incidencias», explica. También ha contratado Sacyl a los médicos residentes que han acabado su periodo formativo.
El doctor Montes señala también que dado que la mayoría de los recursos iban destinados a pacientes con problemas respiratorios, incluso se creó una zona de urgencias covid específica separada en el edificio de consultas, «y ha habido que cambiar la actividad que realizaban habitualmente y otros especialistas han estado colaborando en todo, todo el mundo se ha puesto a trabajar donde se ha requerido».
La reconversión del hospital se perpetúa ante un posible rebrote. Se va a ejecutar una actuación en la UCI , con una ampliación para ganar puestos hasta alcanzar los 20 puestos. Además, la zona de reanimación también está disponible con 15 puestos, y los otros cinco puestos de la REA extendida también están a disposición si fuera necesario, con lo que se llega a una ratio de entre 27 y 32 camas de UCI.
En cuanto al gasto añadido por la crisis del covid y el nuevo hospital, el doctor Montes recalca que no tiene nada que ver, «ya que tenía presupuestada una partida para este año. La evolución que lleve es independiente de esto, aunque es cierto que las empresas adjudicatarias están presentando una vez más discrepancias. Parecía un tema resuelto, pero ahora están planteando otra vez discrepancias, con ofertas a la baja».
–Ahora se hacen más pruebas y el número de casos ha bajado considerablemente...
–Es muy importante ahora la detección precoz de los casos, que si surge cualquier caso nuevo, se detecte cuanto antes tanto el caso como que se haga un estudio de sus contactos. Lo más importante ahora es hacer un diagnóstico rápido para poderlo aislar y poder diagnosticar también a los contactos, hacerles la prueba y los aislamientos oportunos. Antes, por el volumen y la evolución de los propios protocolos, era imposible. Al principio, la realización de las pruebas era más restrictiva, pero eso ha ido evolucionando según ha ido evolucionando la propia enfermedad.
–¿Está la infraestructura sanitaria preparada para un posible rebrote incluso fuerte?
–Sí, eso teniendo en cuenta que puede haber un número importante de casos asintomáticos, que estamos detectando también porque una de las medidas que estamos tomando es que todos los pacientes que acuden al hospital son ingresados y a todos los que se les realizan intervenciones quirúrgicas o a todas las parturientas, por ejemplo, les estamos haciendo la prueba. Están viniendo personas por otras patologías que se les hace la prueba y algunas están dando positivo, y eso quiere decir que hay un número de asintomáticos que son más difíciles de detectar.
–Se ha evidenciado que nadie estaba preparado para algo así, ni desde el punto de vista institucional ni del sanitario...
–Efectivamente, el sistema sanitario no puede estar preparado en cada momento para afrontar una pandemia o catástrofe que se puede producir. Está preparado para funcionar con una previsión de lo que va a ser la actividad, con unos recursos determinados, pero si en un momento determinado por una pandemia, necesitas mil camas, no quiere decir que puedas tener siempre mil camas abiertas. Pero el sistema ha sido capaz de reaccionar rápido y de llevar a cabo los cambios necesarios para adaptarse a lo que se ha requerido, para poder dar una respuesta adecuada y disponer de la capacidad suficiente, y además no llegando a estar colapsados en ningún momento, al menos en Palencia.
–Las Urgencias han caído a mínimos durante este tiempo. ¿Qué se puede deducir de ello?
–Han disminuido por el miedo a acudir a los centros sanitarios por contagio, y también porque se han resuelto muchos problemas de forma telefónico. Además, el confinamiento de toda la población ha disminuido el número de accidentes, aunque también queda claro que algunos pacientes acuden a Urgencias en otros momentos de forma innecesaria, con un problema que posiblemente podrían haber resuelto por otra vía.
–Inicialmente también hubo días muy difíciles por la falta de material...
–Ha habido escasez de material al principio de la pandemia, pero los protocolos sobre los usos de los EPI han ido cambiando. También sobre algún material ha habido alertas diciendo que no cumplía con los estándares y ha habido que retirarlo. Los peores momentos que hemos vivido a nivel asistencial por presión fueron a principios de abril, en concreto el 2 de abril, con 129 confirmados covid y 6 pendientes de resultados, aunque teníamos una capacidad de ingreso mayor, con más zonas habilitadas. En cuanto a la UCI, el 14 de abril hubo 27 pacientes ingresados en UCI, de los cuales 23 eran covid positivo. Además, aparte de estos pacientes, están los que tienen otras patologías, tanto en la UCI como en la hospitalización. Pero hemos sido capaces de adaptar nuestras necesidades tanto en camas de hospitalización como en la UCI.
-¿El estudio de seroprevalencia ha arrojado resultados decepcionantes?
–Los resultados están revelando que no hay una inmunidad de grupo. Si hubiera sido mayor el número de afectados, el sistema podría haberse colapsado en Palencia, algo que no ha ocurrido, y ahora tendríamos una mayor inmunidad poblacional, y estaríamos más protegidos frente a un rebrote. En Palencia, estamos satisfechos además porque hemos tenido una tasa de respuesta alta. El estudio coge una muestra para cada provincia, en Palencia unos 1.100, con una tercera vuelta cada dos semanas ya efectuada.
–¿Justifica el dolor e incluso las críticas de aquellos que no han podido acompañar ni despedirse de sus familiares?
–La sociedad en general ha sido muy comprensiva con la situación, incluso en momentos duros y de dolor, porque se han restringido visitas a sus familiares. Desde la Consejería se ha hecho un plan de humanización para comunicarse con las familias, y sí que es cierto que en los momentos más difíciles todo ha funcionado, aunque también son entendibles las críticas.
–¿Y las de las familias de ancianos que no fueron trasladados al hospital y murieron en residencias?
–El traslado de los pacientes desde las residencias a los centros sanitarios se ha hecho siempre con criterios clínicos. No ha habido ninguna restricción, además no ha habido saturación del sistema, y se han dispuesto recursos intermedios, como ha sido en Palencia el hospital San Juan de Dios, adonde se han derivado muchos de estos pacientes que necesitaban cuidados intermedios. Se han reforzado los centros con personal multidisciplinar, con lo que llamaban los equipos covid-residencias, incluso se han reforzado las residencias de ancianos con personal sanitario de Sacyl porque tenían a su personal de baja. No se ha limitado que los ancianos llegaran al hospital, no ha habido restricciones en Palencia, y siempre se ha hecho todo bajo criterios sanitarios.
-¿Cómo ha vivido la pandemia política derivada de la sanitaria?
–Hemos estado tan centrados y absorbidos con el trabajo que no nos ha afectado el tema político. No hemos tenido interferencias de ningún tipo, sino solamente apoyo. El ciudadano ha tenido información diaria a su disposición, y tenemos la suerte de contar con una consejera gran conocedora del tema y con una gran sensibilidad. Para la plantilla, solo tengo agradecimiento por su entrega y capacidad de adaptación, que ha permitido dar respuesta a las necesidades. Ya la sociedad, sigo pidiendo prudencia aunque esto vaya mejorando. No nos olvidemos de ninguna recomendación, y si nos mostramos fuertes como sociedad y con cohesión, lograremos superar esta crisis.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.