Secciones
Servicios
Destacamos
rebeca adalia
Viernes, 22 de julio 2022
San Gervasio y San Protasio, dos gemelos milaneses, soldados del ejército romano y mártires y patrones de Santervás, presiden con su imponente presencia el altar mayor de la iglesia parroquial. Uno de ellos, Sanctus Gervasius, es quien da nombre al municipio al que también pertenecen los pueblos de Villapún y Villarrobejo. La localidad aparece citada en los Becerros de Behetrías y Presentaciones de León (siglo XIII-XV), donde queda patente que el origen de su nombre se debe al mártir italiano del siglo II. La etimología de este topónimo procede del latín vulgar, por lo que su fundación parece establecerse en torno a los siglos XII o XIII.
Noticia Relacionada
Santervás de la Vega se localiza a 68 kilómetros de Palencia y a escasos seis de la histórica villa de Saldaña, asentado en la fértil Vega del río Carrión. Este magnífico emplazamiento permite la existencia de bellos espacios naturales como el robledal de Hontanares, y, además, el interés de la zona y su devenir histórico se han visto marcados por el paso, a través del término municipal, de la Cañada Real Leonesa Oriental.
El origen prehistórico del término queda demostrado por los restos que han aparecido en los yacimientos arqueológicos de Villapún y Villarrobejo, que se corresponden a la época del Paleolítico y que hablan de la antigüedad de los asentamientos humanos en esta zona, que toma su apellido de la vega del Arroyo Nuevo.
Las tres localidades que conforman el municipio fueron propiedad, a mediados del siglo XIV, de Juan Alfonso de Alburquerque, ayo de Pedro I y personaje muy influyente en su reinado. A mediados del siglo XV, pasaron a ser del obispo de Ávila. Como los otros pueblos de la zona, Santervás era del señorío que perteneció a la Duquesa del Infantado y posteriormente a la Comunidad de Villa y Tierra de Saldaña.
Siglos XIII-XV: La localidad aparece citada en los Becerros de Behetrías y Presentaciones de León, donde queda patente que el origen de su nombre se debe al mártir italiano del siglo II.
1601: Como los otros pueblos de la zona, Santervás era del señorío que perteneció a la Duquesa del Infantado y posteriormente a la Comunidad de Villa y Tierra de Saldaña.
El historiador José Antonio Tarilonte ha dedicado parte de su trabajo a investigar la historia de la localidad. Gracias a sus publicaciones, se ha conocido la importancia de la familia Santos de San Pedro, una saga que ha contado con numerosos miembros en las universidades de Salamanca, Valladolid o Huesca. En ella hubo obispos, arzobispos, inquisidores, alcaldes de Casa y Corte, virreyes de Cataluña, gobernadores del Principado de Asturias, altos cargos de la Justicia.
Noticia Relacionada
De hecho, Santervás fue conocido en otro tiempo entre los pueblos de la zona como La Corte. Destacan entre los miembros de esa familia Bartolomé Santos de Resoba, quien mandó levantar el cuerpo de la iglesia del pueblo. Juan Santos de San Pedro fue inquisidor, señor de Baños y canónigo de la catedral de Toledo y sufragó la ornamentación de la iglesia. De ellos queda su recuerdo en dos mausoleos en la iglesia de Santervás.
Publicidad
Pedro Resina | Valladolid
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.