Secciones
Servicios
Destacamos
El refectorio del Monasterio de Santa María la Real ha acogido en la mañana de este jueves la clausura del Seminario sobre Historia del Monacato de la Fundación Santa María la Real, en el que han participado 80 personas que, durante cuatro jornadas, han analizado ... el monacato cristiano en la España musulmana.
Guiados por ocho expertos investigadores han podido adentrarse en el cristianismo de Al-Andalus, el califato de Córdoba, los monasterios mozárabes de Toledo, la antigua liturgia hispana en fase mozárabe a través de los manuscritos y la impronta mozárabe, que aún es visible en algunos monasterios norteños. De hecho, además de asistir a las ponencias, han podido visitar las iglesias vallisoletanas de Santa María de Wamba y San Cebrián de Mazote.
La clausura del seminario corrió a cargo del impulsor de la Fundación, el arquitecto y dibujante José María Pérez 'Peridis', quien ha asegurado que ver el refectorio lleno de gente, año tras año, es «un sueño hecho realidad». Peridis ha estado acompañado por los catedráticos Ramón Teja y Miguel Ángel García Cortázar, directores de las jornadas, que cierran el programa de cursos de verano de la Fundación, por el que han pasado cerca de 300 personas.
Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación Santa María la Real, explica que cuentan con un público muy fiel. «Hay quien lleva viniendo desde la primera edición y, en el caso del seminario, eso supone más de treinta años», apunta. El entorno es un punto a favor. «Contamos con una de las mayores concentraciones de románico del mundo y nuestros cursos se desarrollan en un enclave de origen medieval: el monasterio de Santa María la Real», añade.
La selección de temas y ponentes es otro de los atractivos de cada convocatoria. «Procuramos no repetir temas, buscar aquellos que resulten más interesantes para nuestro público y contar para su desarrollo con prestigiosos investigadores», agrega.
Aunque los cursos de verano tocan a su fin, aún queda una cita en el calendario de los aficionados al arte y la cultural medieval: el coloquio internacional Ars Mediaevalis, que, del 6 al 8 de octubre, atraerá a Aguilar de Campoo a los más prestigiosos expertos nacionales e internacionales.
En esta ocasión, el coloquio se centrará en el análisis de los saberes seculares del arte medieval. Y es que, aunque parte del conocimiento científico cultivado en la Edad Media fue heredado desde la cultura romana y la griega, también se desarrollaron procedimientos cognitivos nuevos, entre ellos algunos referidos a la visión, la astronomía o la zoología. El conocimiento del mundo se tradujo y codificó a través de complejos y variados dispositivos visuales. Ingeniosas imágenes que hoy en día permiten comprender cómo se establecían los procedimientos de pensamiento y memoria.
El coloquio, dirigido por los profesores Gerardo Boto Varela, de la Universidad de Gerona; Alejandro García Avilés, de la Universidad de Murcia, y Herbert L. Kessler, de la Universidad Johns Hopkins, analizará cómo «con esas creaciones icónicas los centros culturales más dinámicos procuraron proveerse de herramientas didácticas y mnemotécnicas para decir, pensar o recordar de modo más eficiente el universo, las criaturas terrenales o las realidades celestes», comenta. El plazo de inscripción ya está abierto y la matrícula puede formalizarse online en la página web de la Fundación Santa María la Real.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.