

Secciones
Servicios
Destacamos
pilar gimeno
Palencia
Domingo, 7 de marzo 2021, 20:23
Ana Espegel Alonso (Palencia, 1962) preside desde el pasado otoño la Delegación en Palencia del Colegio Oficial de Arquitectos de León, en cuya directiva le ... acompañan Roberto Maestro Cancho y Marina Cantero Poncio. Reconoce que Palencia se halla ante el reto de apostar por la sostenibilidad, la rehabilitación de sus barrios y la peatonalización de su casco histórico. «El colectivo viene de una crisis tras otra. Es un momento complicado. La crisis climática y los objetivos de sostenibilidad que se plantean para el 2050, a nivel de reducción de la huella de carbono, nos exigen centrar nuestra atención en la rehabilitación más que en la obra nueva. No solo se trata de una rehabilitación energética de la edificación, sino de una rehabilitación integral», destaca Ana Espegel.
–La pandemia nos ha obligado a pasar más tiempo aislados en nuestras viviendas y ciudades, poniendo de manifiesto las carencias de los espacios que habitamos, ¿cree que la covid cambiará los criterios urbanísticos o de construcción en Palencia?
–El Ayuntamiento está impulsando diversos planes de regeneración urbana. Debemos buscar una ciudad más saludable, sostenible y cómoda. Es algo que viene de antes de la pandemia, por supuesto. Creo que tenemos una ciudad con grandes posibilidades, una ciudad que cuenta con amplias áreas verdes y de ribera, con el Monte Viejo a tiro de piedra. Ahora se está actuando en los entornos del Carrión. Debe ser un trabajo conjunto entre arquitectos y administraciones. Debemos tender hacia una ciudad con menos movilidad de vehículos y más peatonal.
–¿Ha cambiado tanto la pandemia la percepción que tenemos de nuestros hogares?
–Creo que tanto los ciudadanos como nosotros, los técnicos, nos hemos dado cuenta de las deficiencias que tenían nuestras viviendas. De cara a su rehabilitación, el problema es la funcionalidad. En muchos casos, nuestras casas cuentan con espacios muy compartimentados y ahora los arquitectos se plantean que estos espacios puedan ofrecer diversas funciones alternativas. Hablamos también de mejorar las condiciones constructivas, de aislamientos exteriores, de hacer las viviendas más confortables, con mejor calidad del aire... Debemos incidir fundamentalmente en cómo podemos diseñar o rediseñar esos espacios para darles nuevas funciones.
–La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha anunciado el diseño de un nuevo modelo de atención residencial para nuestros ancianos y ha invitado a los arquitectos a participar en esta iniciativa, ¿qué cree que necesitarán nuestros mayores en un futuro?
–La calidad espacial de las residencias es clave. También su dotación exterior. Es importante que cuenten espacios de convivencia, con jardines que favorezcan esa relación de sus usuarios con la naturaleza. Lógicamente, a nivel técnico serán mejorables otras pautas en su distribución: hablamos de los salones, de los comedores... Pero fundamentalmente debemos apostar por una construcción cómoda, accesible y sostenible a nivel energético. Eso da calidad de vida, y más a nuestros mayores.
–Algunas intervenciones recientes en la ciudad han estado salpicadas por cierta polémica, como la reforma de Los Jardinillos, ¿qué opinión le merece?
–Como ocurre casi siempre en los proyectos de esta magnitud, hay gente que discrepa. No se puede hacer algo que guste a todos. Fundamentalmente, la discusión se ha centrado en el tema de los árboles. Sin embargo, los informes técnicos han determinado qué ejemplares están enfermos y qué otros no dejan crecer al resto de la vegetación. Talar árboles por talar, tampoco. Pero yo creo que el proyecto es interesante y además técnicamente muy bueno.
–Se ha dado luz verde a las obras que permitirán retomar la conclusión del Centro de Congresos de La Tejera, una cicatriz con la zona norte de la ciudad. ¿Cómo valora esta iniciativa?
–Sí, es una apuesta necesaria, y más aún cuando se le va a dotar a esa zona de la ciudad de una infraestructura clave. Por otro lado, hay otras iniciativas municipales, como el Plan Director de los Cerros del Otero y de San Juanillo, que está proyectando un gran parque que conectará ambos espacios y que permitirá regenerar esta zona, que constituye un signo de identidad patrimonial muy importante. Ambas intervenciones favorecerán la regeneración del área norte de la capital.
–Mañana se celebra el Día Internacional de la Mujer. Foster, Moneo, Ghery, Calatrava, Le Corbusier, Meier, Niemeyer… ¿Se echan en falta mujeres también en panorama actual de la arquitectura?
–Quizá es más un problema de difusión que de nombres. Hay grandes arquitectas, como Eileen Gray, Charlotte Perriand, Zaha Hadid, Carme Pinós o Fuensanta Nieto, entre una larguísima lista, tras obras y proyectos emblemáticos, aunque hasta los años 80 la profesión fue fundamentalmente masculina. Desde entonces, el panorama ha cambiado mucho. La inclusión de la mujer ya es una realidad.
–El Canal de Castilla cuenta con un valioso patrimonio arquitectónico, no siempre en las mejores condiciones de conservación, ¿qué acciones podrían impulsarse para recuperar esos entornos?
–Hay espacios que se han recuperado, pero otros muchos se han dejado perder. Es deseable que las administraciones competentes impulsaran la regeneración de esos elementos que están más deteriorados o sobre los que no se ha actuado todavía.
–La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen entre sus prioridades una movilidad más sostenible. ¿Está la ciudad de Palencia a la altura?
–Vamos en la buena dirección, aunque aún podemos avanzar más. La capital, al menos en su almendra interior, no exige desplazarse siempre en vehículo. La tendencia, no solo en Palencia, sino en todas las ciudades, nos lleva hacia la peatonalización, con una movilidad compartida pero compatible con las necesidades de aquellos que tienen problemas de desplazamiento, aunque le pese a la gente que siempre quiere ir con el coche a la puerta de su casa. Se tiene que impulsar una nueva gestión sostenible de recorridos y diseñar corredores más diferenciados, tanto para peatones como para bicicletas o patinetes eléctricos.
–Se tiende a pensar que la inversión pública premia con frecuencia a los espacios más céntricos en detrimento de los barrios. ¿Qué zonas de la ciudad merecerían nuevas intervenciones?
–El Ayuntamiento trabaja en un Plan Especial de Reforma Interior (PERI) que está analizado en profundidad siete barrios de la capital, como Santa Marina, Las Américas, San Juanillo, Santiago, El Cristo, Pan y Guindas o Ave María. En total, suman nueve zonas. Este plan analiza sus índices de necesidad de regeneración y para ello se tienen en cuenta tanto la calidad constructiva de sus edificios, como su población o sus infraestructuras urbanas y verdes. Con esta información, podremos planificar diversas actuaciones y acceder en un futuro a recursos y ayudas públicas de otras administraciones, como la Junta, lo que nos permitirá rehabilitar esos espacios.
–¿Qué proyectos tiene ahora en mente la delegación en Palencia del Colegio de Arquitectos?
–Para nosotros es vital la colaboración con las instituciones. Tenemos diversos convenios suscritos con la Junta y la Diputación. Hemos culminado el estudio de los palomares emplazados en los municipios del Camino de Santiago a su paso por la provincia. Este trabajo de catalogación fue expuesto en el Museo y a partir de abril se podrá disfrutar en los nueve pueblos de la ruta jacobea palentina. Además, también recalará en Zamora, Salamanca, León y El Bierzo. Asimismo, estamos trabajando en otras actividades dirigidas a nuestros 129 colegiados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.