
La recuperación de Villamediana
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La localidad cerrateña conserva numerosos elementos de la arquitectura tradicional castellanaSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La localidad cerrateña conserva numerosos elementos de la arquitectura tradicional castellanael norte
Jueves, 17 de septiembre 2020, 10:48
Villamediana es un prototipo de pueblo castellano. Se reconoce el pasado de estas tierras al contemplar escudos y arcos en sus casas solariegas, soportales, plazas y bodegas. Es un pueblo que conserva la esencia de sus construcciones en piedra y adobe.
En la localidad sobresale su iglesia parroquial en honor a Santa Columba. Con aspecto de catedral y fortaleza, se inició en el siglo XIII, probablemente sobre otro edificio anterior del siglo X, y cuenta con construcciones de los siglos XV y XVI. Está declarada Bien de Interés Cultural. En el pórtico del siglo XIII destaca una puerta de madera de encina, con alguazas o bisagras y herrajes románicos.
El templo posee un retablo gótico-renacentista cuya imaginería es atribuida a Juan de Valmaseada, además de dos tablas hispano-flamencas, de Fernando Gallego. También destaca la pila bautismal del siglo XIII. De especial mención es el órgano construido por Antonio Ruíz Martínez en 1787, de la Escuela Castellana.
Noticia Relacionada
Villamediana estuvo amurallada. Hoy se pueden contemplar los restos de su cerca en una de las puertas, de arco de medio punto y sobre ella posiblemente existió un torreón.
Sobre este paso se emplazó la ermita de la Virgen de los Esclavos, conocida como 'La Esclavina'. A ella se accede por una escalinata lateral. En la fachada de la ermita sobresale una espadaña.
Esta ermita está unida a la fiesta de Santo Tomás que se celebra el 7 de marzo y que ha sido recuperada después de más de cuarenta años sin festejarla.
La localidad cerrateña conserva dos curiosas fuentes de estilo arca, embovedadas, que han sido rehabilitadas para que las generaciones venideras recuerden su importancia histórica, pues eran las que abastecían de agua a los vecinos y que servía también para ganado. Se trata de Fuente Arriba, ubicada en las inmediaciones de la localidad y por otro lado Fuente Abajo, cuya agua abastecía al pilón en el que bebían los animales, en un pueblo con hondas raíces agrícolas y ganaderas.
El agua también es protagonista de un monolito dedicado por la localidad a las veinte víctimas que se registraron en las inundaciones acontecidas en 1898 y que desbordaron el arroyo de Los Pastores a su paso por la localidad, causando importantes pérdidas materiales y, especialmente, humanas. El Ayuntamiento de Villamediana quiso recordar y perpetuar este triste suceso de su historia con un monolito levantado en el año 1998 con motivo del primer centenario de la tragedia.
Villamediana conserva de esta forma la esencia de pueblo castellano, con sus costumbres y también con unas tradiciones recuperadas, como fiel reflejo de un pasado próspero, un presente que lucha por mantener su identidad y un futuro que esperan que continúe con las generaciones venideras a través del orgullo por su historia.
Patrimonio: Religioso: Iglesia de Santa Columba del siglo XIII con órgano del siglo XVIII y pila bautismal del siglo XIII. Ermita de la Virgen de los Esclavos. Civil: Puerta de la muralla, dos fuentes rehabilitadas Fuente Arriba y Fuente Abajo, monolito a las víctimas de las inundaciones de 1898.
De interés: La ermita de 'La esclavina' está unida a la fiesta en honor de Santo Tomás que se celebra cada 7 de marzo y que ha sido recuperada después de más de cuarenta años sin festejarse.
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.