Mercedes Ruiz. IDEAL
Mercedes Ruiz, bailaora flamenca

«No recuerdo nada de mi vida sin que el flamenco no estuviera presente»

La bailaora cierra las Noches Flamencas del teatro Principal con un espectáculo basado en la obra de Manolo Sanlúcar

Jose Rojo

Palencia

Viernes, 12 de abril 2024, 00:22

La bailaora Mercedes Ruiz (Jerez de la Frontera, el 23 de septiembre cumplirá 44 años) será la encargada de clausurar este viernes, 12 de abril, a las ocho y media de la tarde, el V Festival Noches Flamencas del Principal, un ciclo que ha convertido a la capital palentina en un referente regional del patrimonio cultural inmaterial español más universal tras la inclusión de la ciudad en la Gira Flamenca del Norte, que este año ha alcanzado su vigésima octava edición. Tomatito, 'Sordera', Arcángel, Sandra Carrasco & David de Arahal, Jesús Méndez y esta artista jerezana han integrado la cartelera de Noches Flamencas del Teatro Principal, figuras del cante y del baile que han hablado de su trayectoria y futuros proyectos en 'El Norte de Castilla'.

Publicidad

Mercedes Ruiz, casada con Santiago Lara –segundo guitarra del mítico guitarrista y compositor Manolo Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda, 1943-Jerez de la Frontera, 2022) y colaborador habitual de las giras de su mujer, con la que tiene dos hijos–, no procede de familia gitana ni aficionada al flamenco, ha sido autodidacta y desde hace veintiún años dirige su propia compañía, con la que ha firmado hasta la fecha doce montajes. Comprometida con la evolución dentro del clasicismo de la danza flamenca, esta bailaora desembarca por primera vez en Palencia para presentar en el coliseo municipal 'Tauromagia, coreografía para la obra de Manolo Sanlúcar', un espectáculo que estrenó en Francia en 2018 y que, al poco tiempo, exhibió en la Bienal de Flamenco de Sevilla y en el Festival de Jerez, donde recibió vítores de público y crítica. A partir de ahí, ha paseado 'Tauromagia' por la geografía española y en el extranjero y la ovación ha sido unánime.

–¿La explicación de que una persona autodidacta se convierta en artista reconocida es que ya nació teniendo duende?

–Siempre digo que se nace con el gen del arte. Hay personas que lo descubren antes por el entorno donde viven, por descendencia… y personas que lo descubren más tarde. De una forma u otra, ¡sale a la luz!

–Su ciudad, Jerez de la Frontera, es la cuna del flamenco, donde se originó la bulería. ¿Lo mamó de niña?

­–Empecé a los cuatros años, pero no vengo de una familia gitana ni aficionada al flamenco, por eso digo que se nace. Lo descubrí muy pronto porque vivo en Jerez y fue muy fácil para mi madre llevarme a una academia de baile.

–¿Cómo recuerda los primeros pasos en esta carrera?

–Bailo desde que tengo uso de razón; no recuerdo nada de mi vida sin que el flamenco no estuviera presente. A los cuatro años ya bailaba, recuerdo que me lo pasaba genial y era mi manera de expresarme. El primer día que me llevo mi madre a la academia la profesora le dijo que era muy pequeña para quedarme allí y mi madre le contestó: «Déjala que pruebe porque en casa está todo el día bailando». Y allí me quedé hasta el día de hoy. El baile para mí es una necesidad vital.

Publicidad

–En el tránsito recorrido, ¿se encontró más hombros sobre los que apoyarse que zancadillas?

–Hay de todo, pero de todo se aprende.

–¿Qué sello imprime Mercedes Ruiz a la evolución de este arte?

–Es difícil definirse uno a sí mismo, pero si tengo que decir algo es que siempre he buscado la excelencia.

–¿Es una clara exponente de la tradición actualizada?

–Es una búsqueda continua respetar la tradición porque es la raíz a la que me agarro para no perderme en el camino y darle mi visión y mi manera de entender el flamenco.

Publicidad

–¿Por qué decidió fundar su propia compañía?

–Por necesidad vital.

–¿Coreografiar en 2015 la obra 'Zaguán' para el Ballet Nacional de España fue su mayor desafío?

–En ese momento, sí.

–¿Se ha marcado algún otro reto?

–Coreografiar la obra del maestro Manolo Sanlúcar.

–¿Satisfecha con su proyección internacional?

–Nunca estamos satisfechos del todo, seguimos trabajando para crecer siempre.

–El público palentino descubrirá 'Tauromagia, coreografía para la obra de Manolo Sanlúcar'. ¿Qué fondo trasciende en este espectáculo?

Publicidad

–La música de Manolo Sanlúcar dista mucho de ser una música meramente descriptiva; es bella a la par que flamenquísima. Habla, sobre todo, de las impresiones, emociones y sentimientos del compositor, del hombre, de su vivencia experiencial y existencial.

­–¿Qué le empujó a alzar la figura del guitarrista y compositor gaditano?

–Me empujó mi marido Santiago Lara, que fue segundo guitarra del maestro y él sentía que esa obra no podía estar sólo en un disco. Manolo ya estaba retirado y tenía que estar de plena actualidad y presente en los mejores teatros. ¡Y fue todo un reto! Manolo nos dio su consentimiento y, sobre todo, su cariño. Hace pocos días grabamos la coreografía 'Maletilla', que versa sobre historias relacionadas con el maestro y que se proyectará en tres pantallas de la sala audiovisual del museo que se dedicará a Manolo Sanlúcar, cuya apertura está prevista a principios del mes de junio en su pueblo natal.

Publicidad

–¿Es la primera vez que recala en Palencia?

–Sí, será mi primera actuación en Palencia, aunque ya sé que es una tierra donde hay una gran afición al flamenco.

–¿Ante qué bailaoras se quita el sombrero?

–Desde Carmen Amaya hasta Belén Maya. Hay mucha variedad y talento entre el colectivo de bailaoras, cada una con su impronta y maneras de entender este arte.

­–De los galardones que ha recibido, ¿cuál es el más preciado?

–Los reconocimientos son sinónimo de motivación. Al que más cariño le tengo es el Nacional de Córdoba, el 'premio Antonio Gades', porque soy una enamorada de Gades. Me encanta toda su figura, su visión y su manera de entender la danza flamenca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad