![La recreación de una vida a través de la memoria](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/expo-pal-kaXG-U1601232986618DzH-1968x1216@El%20Norte.jpg)
![La recreación de una vida a través de la memoria](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/expo-pal-kaXG-U1601232986618DzH-1968x1216@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
paloma aguado
Martes, 8 de marzo 2022, 00:21
Con tan solo escuchar la voz de Esperanza Pérez Zamora, se percibe su fuerza incansable y valentía, a sus 87 años. Una mujer que ha vivido en su piel, desde que nació, las consecuencias de la Guerra Civil española. Su padre, su abuelo y su tío, fusilados y enterrados en ninguna parte. Un total de ocho miembros de su familia desaparecidos en fosas comunes, que nadie se atrevía a remover. La recreación de su historia, 45 años después, la ha capturado con su cámara la periodista palentina Marina Escudero, en un total de 21 fotografías que se exponen, desde este lunes, en la Biblioteca Pública de Palencia hasta el 14 de marzo. Y que no podía recibir otro nombre que no fuese «Esperanza», en honor a su figura y al sentimiento que nunca la abandonó.
La exposición nace en el aula del curso Proyecto Fotográfico de la Universidad Popular, dirigido por Luz Marina Muñoz. Marina Escudero, alumna del curso durante el pasado año, decidió contar una historia cercana a su tierra a través de la fotografía. «Siempre me ha encantado viajar, contar lo que sucede en otros países. Sin embargo, en España había acontecido, hace no tanto, una Guerra Civil y yo no sabía qué había pasado en Palencia». La periodista palentina, a través de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la capital, pudo conocer a Esperanza Pérez, quien se convirtió en la gran protagonista de su proyecto.
«Para mi es un regalazo haber podido contar la historia de Esperanza, recordar y recrear toda su vida», explica Escudero, que ha conseguido, a través de su objetivo, divulgar la historia de una de las mujeres pioneras en la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil. Y es que, en el año 1977, tan solo dos años después de la muerte del dictador, Esperanza Pérez, natural de Cevico de la Torre, regresó a España para buscar a su padre. Un padre que perdió en el inicio de la guerra, fusilado. Ella, junto a su madre, emigró como exiliada política a Bruselas y Francia. «Tenía un sentimiento de zozobra dentro de mí, porque tenía que buscar a mis seres queridos», aseguraba Pérez en la inauguración de la exposición.
Fue ella misma quien contó, a todos los asistentes en la Biblioteca de Palencia, el calvario que sufrió para encontrar a sus familiares. El primero, su padre, 'El Juanón', como le llamaban. «Me insultaban en los pueblos y ni siquiera me trataron bien en el Ministerio de Justicia en Madrid», explicaba Pérez, quien, sin embargo, a través de una investigación de calle, del 'boca a boca', consiguió la dirección del asesino de su padre.
«Criminal, como no me digas dónde está mi padre, te mato», fueron las palabras que le llevaron a Esperanza Pérez a una zona cercana al Cementerio de Villamuriel, donde yacía el cuerpo de su padre en una fosa común. Y ahora, ese lugar, con una pala en el suelo, un fondo gris y una tierra árida, queda reflejado en el tiempo gracias a una de las obras de Escudero. Un paisaje que retrata el dolor, y también la soledad, con la que se encontró Esperanza Pérez a lo largo de su lucha.
Y es que, las veintiún fotos que forman la exposición reflejan los lugares en los que Pérez encontró los más de cien cuerpos en fosas comunes en la provincia de Palencia; en las localidades de Villamuriel de Cerrato, Valdespina, Villamediana y Magaz de Pisuerga; y en Valladolid, en Valoria de la Buena. Una labor que, en aquella época, realizó desamparada por las leyes y en una sociedad prematura, lejos de afrontar el dolor, las muertes y los cuerpos sin vida que escondía la guerra.
«Si volviese a nacer, lo volvería hacer. Es el trabajo más satisfactorio que he hecho en mi vida», aseguraba Esperanza Perez en la presentación. En su casa, en el cementerio, en 'tierras de nadie', Escudero retrata con emoción y sutileza una vida de dolor, de injusticia, de lucha, y también, de valentía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.