Secciones
Servicios
Destacamos
J. olano
Palencia
Domingo, 13 de enero 2019, 12:59
La caída de población avanza rápido y solamente 18 municipios de los 191 de la provincia, incluida la capital, cuentan el padrón por encima del millar de habitantes, una cifra que superaban hace dos décadas por ejemplo Alar del Rey, Becerril de Campos, Frómista, ... Torquemada o Villarramiel, pero que ahora solo cuentan vecinos en tres dígitos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) acertó en sus previsiones al estimar que sería en 2015 cuando se cruzaría la línea roja del crecimiento vegetativo negativo. Y así ha sucedido, ya que la población española alcanzó en 2005 un crecimiento vegetativo negativo por vez primera desde 1999 porque la cifra global de defunciones superó a la de nacimientos. Este hecho, que no se registra en ejercicios completos desde la Guerra Civil o la epidemia de la gripe española en 1918, lanzó una señal de alarma en torno a un problema que sufre la sociedad española y desafortunadamente la alarma toca en Palencia tanto en caída del padrón como en crecimiento vegetativo negativo como en fuga de vecinos a otras provincias y países.
Los datos también revelan que Aguilar (6.842 habitantes, si bien tenía 7.734 en 1998) se mantiene como el municipio más poblado después de la capital, pero Guardo (con 6.153 vecinos, 2.600 menos que hace veinte años, cuando era el más grande de la provincia tras la capital), se mantiene en cuarta posición, superado por Venta de Baños (6.363, manteniéndose en esas cifras en los últimos veinte años) y por Villamuriel de Cerrato (6.503, que ha crecido respecto a los 4.491 de 1998).
La provincia de Palencia ha perdido un total de 11.419 habitantes desde el año 2008 hasta el 2018 según el último padrón municipal de habitantes hecho público el pasado 2 de enero por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supone una disminución relativa del 6,58% con relación al número de empadronados diez años antes en tierras palentinas. La caída es superior a la sufrida en la década anterior, según los datos estadísticos.
La diferencia por sexos se mantiene una década después. Así, el año pasado el total de empadronadas en las listas de la provincia palentina era de 81.712 mujeres, con una caída de 5.890 personas, el 6,70% con relación a las de una década antes, mientras que en el caso de los varones la disminución fue de 5.529, para situarse en la actualidad en el total de 80.323 inscritos en las listas del padrón municipal, con un descenso relativo equivalente al 6,06%.
La capital palentina ha perdido en estos años 3.997 habitantes, para pasar de los 82.626 contabilizados en el padrón de 2008 a los 78.629 de la última anualidad según recogen las cifras del INE, de ellos 41.553 son mujeres y 39.148 hombres, de manera que la diferencia por sexos ha aumentado casi el doble, hasta las 4.477 inscritas por encima del total de inscritos.
Solamente 46 municipios escapan a esos números rojos del crecimiento vegetativo en el último año, si bien muchos de ellos se quedan como estaban, ni ganando ni perdiendo habitantes. Son algo más destacados los incrementos de Castromocho (8 habitantes más), Mazuecos de Valdeginate (7), Villaeles de Valdavia (6), Villaluenga de la Vega (14), y sobre todo Villalobón, que no ha dejado de crecer en lo que va de siglo. Son 40 los habitantes que ha ganado en el último año hasta alcanzar una población actual de 1.652, con lo que sextuplica los 275 que tenía hace dos décadas.
Que las localidades del entorno de la capital han crecido considerablemente en lo que va de siglo es una evidencia. La proliferación de urbanizaciones con viviendas unifamiliares, más escasas y más asequibles en la capital, son un reflejo de ese crecimiento urbanístico y poblacional. Pero los datos también constatan esas consideraciones. Yes que de hecho, Villalobón se coronó hace ya una década como el séptimo municipio de Castilla y León con un mayor crecimiento de la población entre el 2000 y el 2007, con un incremento porcentual del 149,4% en un estudio efectuado sobre más de ocho mil localidades españolas.
Otros dos también –Grijota y Villamuriel de Cerrato–, y Magaz de Pisuerga en menor medida, conforman el poblado alfoz de la capital. Se trata de municipios que vieron entre finales del siglo pasado y principios de este levantar numerosas urbanizaciones, convirtiéndose en pequeñas ciudades dormitorio para muchos palentinos, principalmente parejas jóvenes con hijos, lo que ha sido fundamental para escapar a la tónica de perder población que viene marcando al conjunto de la provincia.
Otra realidad de Palencia es que la población se concentra en unos pocos municipios. De los 162.035 habitantes actuales en el conjunto de la provincia, según el INE, 71 de los 191 municipios (no entidades locales ni pedanías) tienen menos de 100 habitantes. Además, solamente 18 de entre todos los municipios de la provincia de Palencia tienen más de mil habitantes, lo que quiere decir que el 79% de la población vive en el 10% de los municipios. Y eso también significa que entre la capital y seis pueblos del alfoz viven 99.000 de los 160.000 habitantes de la provincia de Palencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.