Ana Deza Ramírez se ha convertido en la primera mujer que preside el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, con 208 colegiados. Es la farmacéutica de Ampudia desde hace 15 años y como gran conocedora de la farmacia rural reivindica este servicio como básico y ... esencial para los pequeños municipios, así como la necesidad de nuevas fórmulas para garantizar la sostenibilidad de las farmacias en las zonas rurales. Además, ha recibido Premios Cinfa a la Innovación en Farmacia Comunitaria en 2021 y 2024 y ha impulsado el proyecto de seguridad en medicamentos pediátricos. El último galardón lo ha recogido el pasado 21 de mayo, uno de los doce Premios Admirables 2024 otorgados por Diario Médico para reconocer la trayectoria y la labor diaria de los profesionales sanitarios, en un acto que presidió la ministra de Sanidad, Mónica García.
Publicidad
–Como titular de una oficina de farmacia en Ampudia y presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia, parece previsible que reivindique la farmacia rural...
–Soy buena conocedora de la farmacia rural porque llevo 15 años siendo titular en una de ellas. La farmacia rural aporta beneficios significativos a la población y es un servicio básico y esencial para los pequeños municipios.
Noticia relacionada
–¿Cómo tiene que ser la farmacia de un pueblo?
–Las farmacias rurales tienen un tesoro en su capacidad para establecer relaciones personalizadas con sus pacientes. Los farmacéuticos suelen conocer a los residentes por sus nombres y están al tanto de sus historiales médicos. Esta conexión única es de gran valor, ya que permite a lo profesionales brindar un servicio adaptado a las necesidades específicas de la comunidad. Esta misma cercanía ocurre también en las farmacias de ciudad, de manera especial en las de barrio.
Publicidad
–¿Cómo afrontan las farmacias rurales la despoblación?
–La farmacia rural, además de ser una infraestructura sanitaria esencial, contribuye a frenar la despoblación y favorece el desarrollo socioeconómico posicionándose como un factor esencial frente al reto demográfico. Estas farmacias deben ser sostenibles para seguir desarrollando servicios asistenciales y sociales. Es imprescindible diseñar nuevas fórmulas de concertación y remuneración de los servicios sanitarios y sociosanitarios para garantizar la sostenibilidad de los servicios farmacéuticos asistenciales en estas zonas. En la provincia de Palencia hay farmacias de viabilidad económica comprometida y eso pone en riesgo su supervivencia. Por eso, el Colegio está trabajando en otras vías de financiación que aporten un valor a la ciudadanía permitiendo que la farmacia siga abierta
–¿Hay suficientes farmacias en Palencia?
–Tenemos 97 farmacias, 58 en la provincia y 39 en la capital. Contamos con el ratio de farmacia por habitante más alto de toda Europa, esto quiere decir que el 95% de la población tiene una farmacia en su mismo municipio y el 5% restante a menos de 10 minutos de donde reside.
Publicidad
–Las farmacias se han tenido que adaptar a nuevos tiempos y modelos. ¿Cómo es el modelo actual, hacia dónde camina?
–Las farmacias siempre nos hemos adaptado a los nuevos tiempos y así lo hemos demostrados siendo pioneros dotándonos con una red de alta seguridad como ha sido la receta electrónica. Avanzamos hacia un futuro en el que el carácter asistencial se debe poner cada vez más a disposición del sistema sanitario, para fortalecerlo y aumentar sus capacidades.
–Los profesionales también reivindican su potencial como un referente sanitario, cercano y de confianza, sobre todo en el mundo rural. ¿Cree que están bien valorados por los ciudadanos?
–Los farmacéuticos somos conscientes que durante la crisis provocada por la pandemia de la covid-19 y debido a las circunstancias excepcionales que se vivieron, nuestra profesión obtuvo un reconocimiento social y repercusión en cuanto a nuestro papel sanitario fundamental esos meses. El reconocimiento se hizo evidente con la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil. Tenemos claro que el modelo español de farmacia es de gran utilidad social y la población ha manifestado claramente que necesita más servicios de las farmacias.
Publicidad
–¿Qué carencias y necesidades tienen las oficinas de farmacia y sus profesionales?
–Nos gustaría encontrar una mayor integración con el centro de salud y una mejor comunicación. Tenemos una herramienta para eso que es la receta electrónica y la posibilidad de introducir mejoras para que la comunicación sea más directa.
–¿Qué papel puede tener el farmacéutico en la detección de la violencia de género o de problemas de salud mental?
–Por nuestra cercanía a los usuarios podemos detectar y dar aviso de casos de violencia de género. Como miembros del pacto contra la violencia de género, la red española de farmacias viene desarrollando en los últimos años diversas campañas, actuaciones de información, prevención y sensibilización en materia de violencia contra la mujer. Igualmente la farmacia es un pilar en la detección, temprana y apoyo en el tratamiento y concienciación de las enfermedades mentales en la sociedad. Servicios como el Sistema Personalizado de Dosificación de medicamentos (SPD) ayudan a este tipo de paciente a ser más adherentes y en el caso, por ejemplo, de pacientes con tendencia suicida a tener la medicación justa para su dosis de tratamiento.
Publicidad
–¿Cómo está funcionando este Sistema Personalizado de Dosificación de medicamentos (SPD)?
–El proyecto de SPD ha sido un autentico éxito porque facilita la vida a los pacientes polimedicados o con necesidades especificas y mejorara la adherencia al tratamiento. Con ello lo que obtenemos son resultados en salud. Además el proyecto Unidosis que se desarrolla en colaboración con la Diputación de Palencia ha tenido mucha repercusión en otras Comunidades. Incluso ha sido presentado como iniciativa de éxito en el congreso anual de Infarma Barcelona.
Entre los retos de la nueva directiva del Colegio de farmacéuticos, Ana Deza, está el avance en la farmacia asistencial, una prestación farmacéutica «en la que nos hagamos cargo de todas las necesidades de los pacientes en torno a su medicación. En esta línea estamos trabajando en algunos proyectos de desarrollo profesional que aportan valor a los ciudadanos mejorando sus resultados en salud», afirma Ana Deza para referirse al Sistema Personalizado de Dosificación de medicamentos (SPD) diseñado para pacientes con necesidades especificas; al proyecto de seguridad en medicamentos pediátricos, que evita errores mediante el uso de unas pegatinas; los test rápidos de VIH o el reciente proyecto de detección precoz de fibrilación auricular y prevención de ictus llevado a cabo en colaboración con el Consejo de Farmacéuticos de Andalucía.
También cita la colaboración con la AECC, con la que han llegado 1.100 pacientes oncológicos, participando en el reparto de kits de ayuda al paciente e información. Ypretende trabajar en la implantación de la dispensación colaborativa entre los servicios de Farmacia Hospitalaria y farmacias comunitarias para evitar los desplazamientos del paciente. «Yestamos especialmente ilusionados con la probabilidad de trabajar en cribados desde la farmacia comunitaria. La red de 22.198 farmacias puede ser un agente esencial en el cribado y en la detección precoz. Los programas que vienen desarrollándose en Cataluña, Baleares, Murcia y Navarra para la prevención del cáncer de colon han aumentado exponencialmente el incremento de la población cribada».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.