Palencia
La producción de la uva en la DO Arlanza merma un 20% hasta los 850.000 kilosPalencia
La producción de la uva en la DO Arlanza merma un 20% hasta los 850.000 kilosLa cosecha de uva de la Denominación de Origen Arlanza, que se extiende por Burgos y Palencia, ha mermado este año su producción con respecto a 2022 sobre el 20,5%, pasando de 1.070.000 kilos a unos 850.000. «Las lluvias fuertes ... de junio, y en algunos sitios hubo pedrisco, mermó la producción. Además, la propia uva por la lluvia al golpear, arrastra las flores y las anula, y así que futuros racimos se diluyen», explicó este lunes el presidente de la D. O. Arlanza, Ramiro García, en la presentación de la XXIV Fiesta de la Vendimia, que se celebrará el próximo domingo en Quintana del Puente.
Publicidad
Un año normal para esta denominación de origen que se extiende por el valle medio y bajo del río Arlanza puede superar el millón de kilos de uva, que se suele traducir, para hacer cuentas rápidas, en una botella de vino (0,75 litro). «Solemos calcular una botella por kilo, aunque en Arlanza, como vamos a vinos de crianza, es algo menos y cada kilo suele ser 0,65 litros», argumentó Ramiro García.
El terreno que ocupa Arlanza en Palencia es mucho menor al de Burgos, ya que palentinas solo son 26 hectáreas (de 407). Las tres bodegas palentinas que pertenecen a esta DO son Pagos de Negredo, Señorío de Valdesneros y Araujo, que además pertenecen al club de calidad Alimentos de Palencia.
La vendimia de este año se ha tenido que adelantar por las altas temperaturas y ya está recogido (y en las bodegas) más del 90%. «La vendimia del tinto está siendo muy buena, porque fitosanitariamente ha venido la uva muy buena, con excelentes maduraciones, no tanto el blanco que está suponiendo un trabajo más selectivo», explicó el presidente de Arlanza. Este año la uva ha sufrido mucho con las lluvias, «va a ser de buena calidad», pero va a requerir un trabajo de selección exhaustivo, ya que hay que seleccionar manualmente racimo a racimo porque en uno puede haber uvas buenas, otras en proceso de pasificaión y otras verdes.
Publicidad
«Los blancos son variedades autóctonas en vías de recuperación, estamos animando a los viticultores a plantar más y poner este tipo de uvas porque es donde más futuro podemos tener y el consumidor apunta maneras y nos demanda este tipo de vinos», reconoció.
La DO Arlanza se continúa vendimiando a mano y solo el 5% se hace con máquina. Es más, la primera vez que entró una máquina en estas hectáreas fue hace tres años y solo trabaja en las mismas uno o dos días. «El mundo de Arlanza es el mundo del minifundio, de la viticultura tradicional y familiar, es de los últimos sitios de España donde ves vendimias familiares, toda la una familia cogiendo uvas», señaló.
Publicidad
La comparación con la Denominación de Origen Ribera no tiene color. «Ribera del Duero recogió el año pasado 110 millones de kilos y nosotros, uno. Rioja va a cerrar esta campaña con 350 millones de kilos. Y una hectárea en Ribera produce 7.500 kilos y una hectárea nuestra juntandola, 2.500 kilos, que es menos de la mitad. Nosotros lo hacemos a mano, así que los costes son mucho mayores», incidió Ramiro García.
Un elemento diferenciador de la D. O. Arlanza es que en los latifundios se planta todo de una variedad de uva, «pero nuestros abuelos plantaban las viñas con un enfoque diferente: vamos a tener en el mismo viñedo unas tempranillo, unas garnachas para dar buen sabor al rosado y unas blancas para comer en casa en Navidad», argumentó. Por este motivo dentro de un viñedo de Arlanza, por muy pequeño que sea, puede haber cuatro o cinco clases diferentes. «Eso da unos vinos muy frescos, muy golosos, muy diferentes a los de otras zonas, que es lo que hay que poner en valor», añadió.
Publicidad
A pesar de que Arlanza crece en notoriedad, la demanda de vino, a nive mundial, ha decrecido entre un 3 y un 5%. España es el primer país del mundo en cuanto a extensión de viñedos y el tercero o cuarto de productor, por detrás de Francia, Italia y, a veces, de Argentina. «Pero en España hace treinta años estábamos en ratios de consumo de persona y año por encima de los 30 litros y ahora estamos en 16. Nos ganan los holandeses, franceses, alemanes, todos están en la franja de 20, 30 o 35. Eso es algo inimaginable con la cultura del vino que hay aquí», agregó Ramiro García.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.