Noelia Renedo, en el taller de biomecánica del parto. Manuel Brágimo
Noelia Renedo | Presidenta de la Asociación de Matronas de Castilla y León

«El principal problema de la maternidad y de la crianza es la lactancia materna»

«Realmente las matronas estamos cada vez más reconocidas por las mujeres y comienzan a conocer cuál es nuestro trabajo, no solo en el paritorio»

Carmen Aguado

Palencia

Sábado, 6 de mayo 2023, 00:33

Noelia Renedo es la presidenta de la Asociación de Matronas de Castilla y León (Ascalema), una entidad que desde su creación se ha centrado en la formación de todas sus asociadas, así como en la representación y defensa de esta figura.

Publicidad

-¿La de matrona, se trata de una especialidad más vocacional que cualquier otra?

-Totalmente. Nuestro trabajo no lo haces por el sueldo, ni por la especialidad, ni por el reconocimiento, sino porque queremos estar con las mujeres y acompañarlas en un proceso tan bonito como es el nacimiento de un hijo.

-¿Es la matrona una de las personas clave en un parto?

-Por supuesto, de hecho, las matronas solemos hacer turnos muy largos para intentar estar durante todo el proceso del parto o, al menos, durante la mayor parte de él y que haya los mínimos cambios posibles. De esta forma nos toman de referencia y ellas tienen más confianza y el parto va a ir mejor.

-¿Ha vuelto a valorarse el papel de las matronas?

-Sí, realmente las matronas estamos cada vez más reconocidas por las mujeres y comienzan a conocer cuál es nuestro trabajo, no solo en el paritorio.

-¿Existe intrusismo laboral en la profesión?

-Muchísimo. Nuestra profesión es muy bonita y todos los profesionales o a la mayoría les gusta. Es una profesión muy atractiva y todo el mundo quiere hacerlo desde su ámbito profesional. Y realmente hay competencias que se comparten con el resto de los profesionales. Como no hay matronas, hay otros profesionales que aprovechan a hacer lo que nosotras no llegamos.

Publicidad

-¿Cómo por ejemplo?

-Es un tema bastante controvertido, pero, por ejemplo, las doulas con el acompañamiento en el parto, los psicólogos en el acompañamiento post parto o los fisios en la preparación maternal. Nosotras somos las profesionales que mejor estamos preparadas para ello. Nosotras mismas sabemos hasta dónde llegamos y cuando deja de ser un proceso fisiológico normal somos quienes derivamos directamente al resto de profesionales.

-Cuando una mujer da a luz, ¿qué problemas se encuentra una matrona?

-El principal, la lactancia materna. Es muy difícil poder ayudar a las mujeres cuando, de entrada, desde el hospital no se las puede apoyar. Por eso, uno de los puntos clave de esta jornada es que en Palencia nos tengan en consideración, las palentinas queremos ser tratadas igual que las salmantinas. En Salamanca ya tienen la transformación de todas las enfermeras de la planta por matronas, hoy en día, todas las mujeres que están en maternidad son tratadas por matronas y aquí esto no ha ocurrido todavía y solo hay una matrona. El principal problema de la maternidad y de la crianza es la lactancia materna, es la que más quebraderos de cabeza te da, la que más dolor físico te puede causar. La lactancia materna si no está apoyada no funciona.

Publicidad

-¿Cuáles son las principales dificultades?

-Las primeras veces que das el pecho, no sientes dolor, pero tampoco lo experimentas como una sensación agradable. Con el primer hijo no tienes la seguridad de que la lactancia vaya a ir bien ni de que esa lactancia sea capaz de cubrir las necesidades de tu hijo. La teta no tiene un medidor y no es transparente, no sabes lo que le estás dando. Sin embargo, el biberón te da esa sensación. En la teta esto no ocurre, tienes que confiar mucho en ella. Si no tienes un profesional que te ayude, el resto de la sociedad no te ayuda. No venimos de una generación de teta sino de biberón.

-¿A qué se ha debido este cambio generacional y por qué se ha vuelto a la lactancia?

-Cada vez tenemos más evidencias y más estudios. Cada vez sabemos mejor cómo llevar a cabo las lactancias mejor para que realmente funcionen. Antes no se tenían en cuenta parámetros tan básicos como que no todos los niños comen al mismo ritmo, ni se sacian con la misma cantidad, ni son capaces de vaciar el pecho. Si esto no ocurre, la primera parte de la toma, basada en agua y proteínas, es lo único que va a tomar. Sin embargo, la segunda parte, formada por el factor de producción y la grasa no llegan a ingerirlas. Por eso, ha habido niños que no lograban coger peso.

Publicidad

-¿La lactancia materna tiene que ser a demanda?

-Sí, y basada en estos tres pilares: todas las veces que quieran, todas las tetas que quieran y todo el tiempo que quieran sin pensar si llevas diez minutos o cuarenta y cinco. Hay que aguantar y cumplir esas tres premisas que nos han demostrado los estudios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad