Borrar
Directo Francisco en sus últimas horas: «Gracias por traerme a la Plaza»
Carolina Gómez, frente al Ayuntamiento de Palencia. Marta Moras
Coronavirus en Palencia: «La Policía Local potenciará la labor pedagógica en los primeros días de la fase 1»

«La Policía Local de Palencia potenciará la labor pedagógica en los primeros días de la fase 1»

Carolina Gómez, concejal delegada de Policía y Movilidad, reclama responsabilidad a los vecinos «porque esta batalla contra el virus todavía no ha finalizado»

Marco Alonso

Palencia

Martes, 26 de mayo 2020, 07:17

Todas las áreas que dependen de ella como concejala del Ayuntamiento de Palencia han sufrido un vuelco por la crisis del coronavirus. Carolina Gómez se ha convertido en los últimos días en la persona de referencia para los hosteleros en su adaptación a la fase 1, pero también lo ha sido en la coordinación con la Policía Local en materia de sanciones por incumplimientos del estado de alarma o en la decisión de eliminar la ORA y de cortar al tráfico determinadas calles para facilitar paseos a los palentinos.

–Palencia ha entrado por fin en la fase 1. ¿Qué solicita a los palentinos como concejala de Policía en un momento como este?

–Lo mismo que les hemos estado pidiendo desde que se decretó el Estado de Alarma: que sean responsables. Es verdad que se han detectado bastantes incumplimientos de la normativa estos días y por eso la Policía Local ha tenido que proponer para sanción algunos de esos comportamientos, pero lo cierto es que la inmensa de la mayoría de los ciudadanos ha cumplido con las restricciones. Con la nueva fase 1 pedimos la misma responsabilidad, que hagan caso a las medidas establecidas desde la responsabilidad individual, porque esta batalla contra el virus todavía no ha finalizado.

–¿Se ha dado instrucciones a la Policía Local para que informe en vez de sancionar durante los primeros días de la fase 1?

–Las medidas básicas son de sobra conocidas por los palentinos: uso obligatorio de mascarilla para los mayores de seis años, mantener la distancia de seguridad, o el respeto de las limitaciones de la fase 1 como son el desplazamiento por la provincia. En este sentido la Policía Local, al objeto de garantizar la concienciación y la observancia de esta obligación por parte de los ciudadanos, durante los primeros días tras la entrada en vigor de la misma, potenciará la función pedagógica e informativa. No olvidemos que esta pandemia, su evolución y como afrontarlo, es la mayor de las preocupaciones que tenemos estos días.

–¿Se ha comenzado a sancionar a los que incumplen la obligatoriedad de llevar mascarillas?

–Las indicaciones que se tienen son, que ante el conocimiento de supuestos de incumplimiento de la Orden SND/422/2020, se requerirá a la persona que cometa el incumplimiento para que haga uso de la mascarilla o, en su defecto, se retire a una zona en la que sea posible mantener la distancia de seguridad interpersonal de dos metros. Si el incumplimiento se produce en espacios cerrados, sean de uso público o que se encuentren abiertos al público, se requerirá a la persona para que abandone dicho espacio. En caso de no atención al requerimiento de los agentes, se procederá a realizar una propuesta de sanción por la vía del artículo 36.6 de la Ley Orgánica 4/20154, de protección de la seguridad ciudadana.

-¿El bajo número de efectivos de Policía ha obligado a los agentes a hacer más horas extras para hacer cumplir el decreto?

–Es una plantilla que no se puede incrementar como otros puestos de trabajo, no se pueden contratar policías. Sí han tomado posesión cuatro cadetes que aprobaron la oposición libre y que al ser policías en otras provincias, han quedado exentos de la formación agilizando su incorporación. Desde el equipo de gobierno, siempre hemos tenido claro que la prioridad era redistribuir e intensificar los efectivos allí donde fueran necesarios. Creo que hemos estado a la altura de las circunstancias con el personal disponible, a la espera de la incorporación del resto de cadetes que aprobaron la oposición. Su formación en Ávila, se ha visto interrumpida de forma presencial debido al Estado de Alarma y la están realizando de forma telemática. Esperamos su pronta incorporación al servicio de Palencia y de los palentinos y palentinas.

–¿Qué instrucciones de actuación se ha dado a la Policía Local en las protestas contra el Gobierno?

–Hay que dejar claro que la competencia no la tiene el Ayuntamiento. Desde el Decreto del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo las tiene la Subdelegación del Gobierno, que es quien da las pautas a seguir y la forma de actuar con motivo del covid. La Policía Local debe estar allí donde es requerida y actuar según las indicaciones de la Subdelegación. En el caso de concentraciones o manifestaciones, la Subdelegación del Gobierno da las indicaciones a seguir y en el caso de las concentraciones y manifestaciones, la Policía Local ha sido requerida como apoyo de la Policía Nacional. Eso sí, las restricciones del Estado de Alarma son para todos y medidas como mantener la distancia de seguridad deben cumplirse estés paseando, haciendo deporte o frente a la Subdelegación. En cualquier situación, apelo a la misma responsabilidad que debemos mantener en el día a día como sociedad.

–¿El Ayuntamiento teme que estas protestas deriven en alteraciones del orden como en otros puntos del país?

–Palencia no se caracteriza por tener una población conflictiva. No son conocidos altercados durante las manifestaciones o concentraciones que se han realizado, ni ahora, ni en el pasado. Puede haber algún incidente puntual, pero nunca hemos conocido aquí altercados como los que se han visto en otras capitales. Por lo general creo que somos una capital que, en este aspecto, podemos decir que somos ejemplares. Ahora lo importante es mantener la responsabilidad y seguir adelante, respetando las medidas sanitarias y respetándonos los unos a los otros. Solo así conseguiremos avanzar en la lucha contra esta pandemia.

-¿El hecho de que se especule que las multas por incumplir el decreto son recurribles ha complicado la labor de la Policía para hacer cumplir la norma?

–El Gobierno Central es quien da las indicaciones a seguir a sus delegados y subdelegados del Gobierno. La Subdelegación de Palencia, en este caso es quien tramita esas sanciones. El Gobierno transfirió las competencias de las Policías Locales al Ministerio, por lo tanto, el Ayuntamiento organiza su servicio en cuanto al número de efectivos que ha de haber por cada turno, realizar el auxilio ciudadano habitual, realizar los puntos de vigilancia oportunos en materia de tráfico y seguridad ciudadana o controles de velocidad, pero quien indica cómo actuar con motivo del covid, es la Subdelegación. La Policía Local debe enviar informe diario a la Subdelegación y enviar las propuestas para sanción que se han puesto. Muchas personas creen que se sanciona con afán recaudatorio por parte del Ayuntamiento y desconocen que esas sanciones no van a parar a las arcas municipales. Van al Gobierno de España. En este aspecto, han dado ordenes muy precisas. Hay que priorizar la tramitación de las denuncias relacionadas con la desescalada. Se han de tramitar con carácter preferente los expedientes sancionadores por denuncias realizadas con posterioridad al 26 de abril para mantener la conciencia sobre la necesidad del distanciamiento social. Son cuantías muy altas y una sanción de 601 euros debiera hacernos pensar muy seriamente que estamos poniendo en riesgo no solo nuestra salud y la de nuestra familia, también la de los demás.

–Pipas, pañuelos y colillas pueden ser ahora fuente de contagio. ¿Se sancionará a los que las tiren al suelo?

–Este tipo de prácticas me temo que no son sancionables. Son reprochables y no nos damos cuenta de que, antes de la pandemia y ahora inmersos en su combate, la ciudad es nuestra casa y la de todos. Lo que no hagamos en nuestra casa, no lo hagamos en nuestras calles. Es cuestión de educación y ahora en este momento también es una cuestión de salud pública. Hay que trabajar potenciando la función pedagógica e informativa, aunque a muchas personas las parezca increíble dada toda la información que hay hoy en día sobre el coronavirus y su alcance. Algo que me resulta realmente desagradable y en este momento hasta con cierto peligro, es ver a una persona escupir en la calle. Lo vi hacer desde la ventana de casa el primer fin de semana que se implantó la fase 0 y me hizo recapacitar y pensar en ello muchísimo. Estas praxis parecen una tontería, pueden ser casi hasta un acto reflejo, pero tenemos que evitarlo porque con ese tipo de actuaciones ponemos en peligro la salud de nuestros vecinos y de nuestras familias. Los malos hábitos, que ya lo eran antes, tenemos que evitarlos.

–Han recibido 200 solicitudes para instalar terrazas. ¿Qué criterio se ha seguido para denegar o aceptar las solicitudes?

–La medición de la vía pública para adaptar, siempre que fuera posible, el espacio para la actividad hostelera con el objetivo de que puedan colocar terrazas y veladores; visitar cada establecimiento; replantear las zonas de ocupación; estudiar si es viable o no la ocupación de estacionamientos con las peculiaridades de cada zona y tener en cuenta la anchura de aceras, calzadas o el espacio que queda para garantizar la distancia social. Sentimos que una minoría de hosteleros que han solicitado poner terrazas no puedan ver satisfecho este deseo, pero todos debemos actuar y trabajar desde la responsabilidad. El compromiso de este Ayuntamiento siempre ha sido ayudar al sector de la hostelería en todo lo que fuera posible, y por eso se está tratando de adaptar en la medida de lo posible espacios para realizar una actividad económica que lleva detrás otras actividades económicas que podrían verse perjudicadas como pueden ser el reparto de bebidas, la adquisición de alimentos, contrataciones de personal o rescate de los Ertes de los empleados, etc. No nos damos cuenta que es un sector que mueve actividades económicas que van más allá del contrato de camareros, cocineros o la actividad que aporta del propio dueño del negocio.

–¿Qué personas han conformado el colectivo que ha estudiado cada caso?

–Está implicada la Policía Local de la unidad de Medio Ambiente. Ellos hacen el trabajo que podemos denominar de a pie de cada establecimiento que ha solicitado poner terraza o veladores. La utilización de espacios verdes para terrazas, es nuevo en Palencia y quizá llame la atención, pero en otras zonas de España no es ocasional verlo. Hay terrazas preciosas instaladas en jardines y es otra forma de cuidar su salubridad y mantenimiento.

–¿Los bares que no han podido montar terraza tendrán alguna compensación?

–Los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento con las asociaciones de hostelería en la reunión mantenida el pasado 4 de mayo se han cumplido ya o están en fase de cumplimiento, haciendo un especial hincapié en la diligencia que han tenido el departamento de Tráfico y la Policía Local para emitir los informes relativos a las solicitudes para la instalación de terrazas. Se ha dispuesto una línea de ayudas de 300.000 euros para el pago de los intereses de los créditos ICO Liquidez covid-19, a expensas de autorización de la Junta para poder dar luz verde a su abono. En resumidas cuentas, el equipo de gobierno del Ayuntamiento ha tomado multitud de decisiones, todas ellas buscando que los hosteleros, así como el resto de autónomos y pequeñas empresas, puedan reactivar su labor en la mejor de las condiciones.

–¿Hasta cuándo se mantendrá la peatonalización de las calles?

–Debemos mantener una distancia social. Todo depende de la evolución de esta pandemia. No tenemos ninguna prisa ni vamos a precipitarnos. Este equipo de gobierno ha trabajado desde la prevención antes incluso de declararse el Estado de Alarma. Un ejemplo de ello fue la decisión de suspender el servicio de autobús urbano, algo que consideramos podía ser un importante foco de contagio. Las medidas que se tengan que tomar para preservar la salud y el bienestar de la ciudadanía serán meditadas y siempre pensando en el bien común y general. Nos gustarán más o menos, pero lo primero es la salud de las personas y su bienestar. En este sentido debemos trabajar.

-¿Una ciudad como Palencia, con infinidad de zonas verdes, necesita realmente cerrar calles para facilitar paseos?

–Se trata de una medida adoptada en numerosas ciudades españolas. La cuestión es que se debe facilitar el mayor espacio posible en unos horarios que hay establecidos. Las aceras de Palencia no son especialmente anchas y hay zonas que son elegidas para pasear o para hacer deporte. Se debe intentar facilitar el distanciamiento social y hay zonas donde se puede hacer. El paseo de La Julia por ejemplo es una de las zonas donde se ha detectado mayor afluencia de paseantes y deportistas. La Calle Don Sancho se ha cerrado al tráfico desde el sábado a las 14:00 hasta el domingo a las 23:00 horas porque sus aceras en una zona tan céntrica son muy estrechas y es uno de los lugares que en fin de semana es muy transitada. La Calle Mayor es especialmente ancha y una vía tan abierta como es la calle Don Sancho invita al paseo. No se ha cerrado solo para facilitar la actividad hostelera esos días en concreto, que quizá no les salga ni rentable abrir para dos días y no completos. Había que tratar de concienciar de la situación especial de los horarios contemplados en la fase 0 para salir a la calle y hacer deporte, al tiempo evitábamos la circulación de los vehículos en la medida de lo posible. Debo decir que ha sido una medida satisfactoria y, de momento, vamos a continuar intentando facilitar ese distanciamiento social que requiere esta pandemia. Prevenir es la mejor forma de combatir.

-El corte de la avda. Comunidad Europea está causando problemas a los trabajadores del polígono. ¿Se plantean reabrir al tráfico esta arteria de la ciudad?

–La avenida Comunidad Europea es una de las avenidas que soporta un alto volumen de tráfico y también es elegida por deportistas en sus horarios permitidos. También es uno de los lugares, donde cada vez que se pone el radar móvil, capta en un espacio corto de tiempo un gran número de infracciones por exceso de velocidad. Todos los componentes unidos, personas transitando o haciendo deporte, alta densidad de tráfico y el alto número de sanciones por alta velocidad cada vez que se instala allí el radar, la convierten en una vía de alto peligro. Como ya he dicho anteriormente, la prevención debe primar. Además, en las vallas hay un cartel donde se indica que está permitido el acceso a naves. Esto es, a naves, oficinas o cualquier actividad laboral que allí se realiza. Puede ser incómodo bajarse del coche o del camión para separar un poquito las vallas, o tener que elegir otro recorrido para llegar a nuestro destino, pero no es comparable esa pequeña molestia con un accidente, y es lo que debemos tratar de evitar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La Policía Local de Palencia potenciará la labor pedagógica en los primeros días de la fase 1»