

Más de 600 piezas de patrimonio en miniatura del románico y del mundo
El taller de Ornamentos Arquitectónicos de Santa María la Real, que funciona desde 1987, crea más de 50 piezas al día
Como si de un parque temático se tratase, adentrarse en una de las salas del taller artesanal de Ornamentos Arquitectónicos de Santa María la Real es recorrer algunos de los lugares más importantes del mundo sin mover los pies del suelo lleno de polvo blanco. La Cibeles comparte espacio con Notre Dame, con la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, el inconfudible arte de Gaudí en fachadas como La Pedrera o la Casa Batlló, o la Giralda. Eso sí, sin perder de vista el maravilloso arte local, con el propio monasterio, iglesias románicas como la de Pisón de Castrejón o detalles de las puertas de la Catedral de Palencia. En total, se puede elegir entre más de 620 modelos, todos realizados de manera artesanal en las instalaciones de la Fundación Santa María la Real.
La maquetista Rosa Martín lleva más de treinta años creando obras en miniatura, que comenzaron siendo de madera (la primera maqueta es de la iglesia de Matalbaniega) y que actualmente se hacen con una masa que es una mezcla, con yeso, a la que denominan 'alabastrina'. Los talleres de madera arrancaron en verano de 1986 y la primera creación, la de Matalbaniega, es de principios de 1987. «Al principio comenzamos a trabajar cuatro personas, pero hemos llegado a estar casi una veintena, hasta la crisis de 2009, que nos hizo mucho daño», reconoce Rosa Martín, que actualmente trabaja en el taller con Sonia Cagigal y con un refuerzo más, cuando es necesario. «Es difícil prever cuándo es la época más fuerte para tener encargos. Ahora no debería de ser y estamos con la lengua fuera», agrega.
Las primeras piezas que crearon eran del románico palentino, después del románico catalán y ahora son capaces de reproducir en miniatura todo lo que les pidan, siempre que tengan las fotografías, infografías e incluso los planos necesarios. Su taller está lleno de pequeñas obras, en una mesa central, en las estanterías metálicas cubiertas de polvo blanco y hasta en cajas. El resto de figuras descansan en una nave del polígono de Aguilar, donde también guardan todos los moldes de silicona. Pueden llegar a hacer más de cincuenta obras al día, sacarlas del molde tras quitarles las burbujas de aire en una campana, pasar a retoque, dar un sellador y posteriormente la primera capa de pintura.
Juegos de mesa románicos
Los juegos de mesa también forman parte del día a día de este taller, con tres posibles modelos de ajedrez (Napoleón, Versalles y Románico), dominó o solitario. Estos se entremezclan con detalles para bautizos o bodas como portavelas o portasobres. Han llegado a crear los moldes para las galletas 'Dibus' de Gullón, con hipopótamos, tortugas o tigres.
La Fundación Santa María la Real la componen unos 230 trabajadores, donde destacan las lanzaderas de empleo y las dos residencias de mayores, en Aguilar y en la localidad leonesa de Valdelafuente.
La venta de las piezas en miniatura, que puede representar actualmente menos del 2% de los ingresos totales del año, se pueden comprar en el propio monasterio y en la fundación, en distintas tiendas de Aguilar, en la sede madrileña de Chueca y también a través de la página tienda.santamarialareal.org.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.