Las noticias más leídas del sábado 5 de julio en El Norte de Castilla
Iglesia de San Salvador de Cantamuda, data del año 1180 y destaca su espadaña.

La Pernía: historia y arte en el corazón de las montañas del oso

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El municipio más al norte de la provincia reúne arte rupestre junto a numerosos restos del románico primigenio al lado de construcciones civiles del medievo

el norte

Domingo, 23 de agosto 2020, 09:53

Nos encontramos en uno de los municipios de mayor superficie y el más norteño de Palencia y toca elegir, priorizar, decidir qué va delante y qué más atrás porque el arte, la historia, la cultura y el patrimonio rural y civil se entremezclan y se superponen. El de La Pernía, con cabecera en San Salvador de Cantamuda, es un municipio formado además por los pueblos de Areños, Camasobres, El Campo, Casavegas, Lebanza, Lores, Los Llazos, Piedrasluengas, San Juan de Redondo, Santa María de Redondo y Tremaya.

Publicidad

Arriba, Abadía de Lebanza, el edificio actual corresponde a la reforma tras el incendio llevada a cabo en el siglo XVIII; molino de San Juan de Redondo, rehabilitado en el año 2005 y torre y espadaña de la Iglesia de Camasobres.

San Salvador cuenta con un rollo de Justicia símbolo el poder civil y penal otorgado en nombre del rey al obispo de Palencia en 1541. La columna está coronada con el escudo del obispo Luis Cabeza de Vaca. Conserva las argollas que muestran su uso como picota, humilladero y lugar de ajusticiamiento.

Rollo de Justicia de San Salvador.

La iglesia San Salvador de Cantamuda es románica del siglo XII. Llegó a adquirir rango de colegiata, con abad y canónigos. Data de 1180 y se conserva sin demasiadas alteraciones, y es por ello una de las iglesias más representativas del románico palentino.

Las espadañas

El elemento más destacado al exterior es la espadaña, considerada la más bella espadaña. En su interior destaca la gran mesa de una sola pieza de piedra del altar,sustentada por siete columnas de piedra. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993.

El puente sobre el río Pisuerga fue construido en época medieval.

La Abadía de Lebanza, en Lebanza es hoy un edificio resultado de numerosas reformas desde su primera construcción en el 932. La última fue en 1780. No queda nada del antiguo edificio románico. De este periodo se conserva dos capiteles del arco triunfal de la iglesia que fueron vendidos y están expuestos en el Fogg Art Museum de Harvard.

Publicidad

En Camasobres, la Cueva de los Burros fue utilizada en Neolítico (5.500-3000 a.C). Contiene pinturas rupestres apenas perceptibles y en un estado deteriorado. Es un recinto protegido, puesto que es la única cueva con pinturas rupestres en la Pernía.

De la primera época conserva la abadía de Levanza dos capiteles expuestos en Harvard

Los molinos son parte de la arquitectura tradicional, cada pueblo contaba con al menos uno. Muchos han desaparecido, los de Lores, construido hacia 1945 y San Juan de Redondo, levantado en 1870 son los mejor conservados.

Publicidad

Qué visitar

  • Patrimonio: Religioso: Iglesia de San Salvador de Cantamuda, del año 1180 con pocas reformas lo que la convierte en un templo de los más representativos del románico palentino. Destaca su espadaña y de este tipo, también las de las iglesias de Lores y Camasobres. Abadía de Lebanza.Puente medieval, numerosos molinos y casas blasonadas por los pueblos del municipio..

  • De interés: El municipio más al norte de la provincia tiene también el pueblo a mayor altitud: Piedrasluengas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad