Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, durante su intervención en la presentación en Palencia del Año Europeo del Patrimonio, definió el pasado día 13 a la Fundación Santa María la Real como una «entidad ejemplar en la gestión moderna y excelente del patrimonio». El elogio lo agradece el presidente de la fundación, Juan Carlos Prieto Vielba, profundamente satisfecho de los resultados del pasado año.
–¿Cuál es el balance de los proyectos de la fundación en 2017?
–Creo que ha sido un balance extraordinario, porque en todas las áreas desde las que trabajamos en la fundación hemos avanzado. Por ejemplo, en la formación de empleo con el programa Lanzaderas, en el desarrollo de políticas culturales... En la conservación del patrimonio, por supuesto, seguimos apostando por la innovación y nos está dando frutos importantes. Por lo tanto, creo que 2017 ha sido un año muy positivo que nos permitirá seguir con el desarrollo de estos proyectos y comenzar nuevas iniciativas.
–¿Cómo afecta un problema como el de la despoblación, al que tiene que hacer frente Castilla y León y Palencia, a la conservación y el valor del patrimonio de la zona?
–El patrimonio se tiene que convertir en uno de los motores de desarrollo más importantes. A mí no me gusta el término ‘luchar’ contra la despoblación, debemos de hablar en positivo, trabajar en favor del desarrollo económico. En Palencia tenemos un amplio territorio, con un patrimonio extraordinario, con posibilidades ciertas. Este año se celebra el Año Europeo del Patrimonio, pero yo siempre digo que en Palencia siempre celebramos el patrimonio, es una provincia en la que se ha demostrado que da unos resultados extraordinarios en clave de desarrollo y empleo.
–El desarrollo de la industria 4.0 y las nuevas tecnologías también se aplican a la conservación del patrimonio. ¿Cómo y qué supone en la práctica?
–La idea es que el patrimonio no se quede descolgado del resto de iniciativas, como de gestión de la agricultura, la ganadería, el agua... Al final, el patrimonio tiene que estar con las mejores herramientas posibles para hacer la gestión más excelente, como ocurre en el resto de las industrias o mercados. Por tanto, nosotros pensamos que a los edificios históricos y a los bienes culturales debemos potenciarlos todavía más y trabajar en clave de innovación. En la práctica, se trata de conocer a tiempo real qué les ocurre a los edificios históricos, los yacimientos o los bienes culturales para llevar a cabo una conservación real lo más responsable posible, también en términos económicos. Además, estas herramientas 4.0 no solo nos permiten tomar decisiones a tiempo real, también predecir qué les va a pasar en el futuro, y así, gestionar programas específicos. La Fundación Santa María la Real y Castilla y León lideran, sin duda, este sector de la innovación.
–¿Cuáles han sido los resultados del proyecto de monitorización del patrimonio en la catedral de Palencia, instaurado hace dos años?
–Hemos desarrollado unos sistemas de monitorización de más de treinta parámetros distintos que estudian temas ambientales, estructurales, químicos y de consumo energético que permiten tomar medidas a tiempo real. Es el caso de la catedral de Palencia, la primera seo inteligente en España, que nos permitió, entre otras cosas, asegurarnos de que un conjunto de grietas que se encontraban en el edificio y que preocupaban a la conservación, en realidad no eran importantes. Por lo tanto, ahorramos una inversión importante que se había previsto para su mejora. También estamos controlando los sistemas de calefacción y cómo afectan a las construcciones en más de sesenta edificios en España. Algunos, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, como la Muralla de Ávila.
–Este año, como novedad, la Fundación presenta el proyecto Herit-Data. ¿En qué consiste?
–Es sencillo, empezamos monitorizando edificios y bienes culturales y pasamos a gestionar ciudades históricas como Ávila. Sin embargo, este pasado año nos dimos cuenta de que se percibían importantes problemas con las ciudades históricas que recibían un elevado número de turistas y que afectaban a la calidad de vida de las personas. A través de este proyecto, también monitorizamos los flujos económicos que se producen en las ciudades que son muy turísticas. Gracias a este programa, trabajamos con equipos italianos, croatas, franceses y con la promoción de la fundación ponemos en marcha este proyecto para poder detectar las futuras necesidades de conservación de patrimonio.
–Para llevar a cabo estos proyectos se necesita un gran número de apoyos...
–La fundación es la primera que decide invertir y siempre está en contacto con las propuestas más innovadoras. Además, contamos con la ayuda de las instituciones públicas y de proyectos en los que hemos estado trabajando. Por ejemplo, la Diputación de Palencia y, sobre todo, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Industria con algunos proyectos de investigación y los programas europeos de tipo colaborativo. Además, hemos tenido la inestimable colaboración de Telefónica, entidad con la que somos socios comerciales para la expansión de esta idea.
–La publicación de la Enciclopedia del Románico, para albergar todo nuestro patrimonio, sigue creciendo...
–Desde luego. En 2019 acabamos de forma definitiva la Enciclopedia del Románico en España y este mes, firmaremos los convenios para comenzar con la enciclopedia de Portugal, para estudiar el conjunto de la Península Ibérica. No podemos estar más satisfechos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.