Nazarenos y autoridades durante la procesión de La Borriquilla de Paredes de Nava.
Paredes de Nava: historias recuperadas y tradiciones centenarias
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
El interés de los vecinos llevó a retomar en los años ochenta el 'Auto de los Reyes Magos', que ellos mismos protagonizan desde entonces
EL NORTE
Paredes de Nava
Viernes, 11 de junio 2021, 07:29
La Iglesia de San Martín está abarrotada de vecinos y curiosos a la espera de que comience el 'Auto de los Reyes Magos', una de las tradiciones más arraigadas en los pueblos de Castilla. Basada en los autos sacramentales, la obra está protagonizada por los mismos vecinos del pueblo que ponen sobre el escenario algunos de los pasajes más conocidos sobre los Reyes Magos.
Esta antiquísima tradición se perdió durante algunos años, pero el interés del pueblo hizo que se recuperara durante los años ochenta. Este auto finaliza con una conversación entre un cristiano y un moro y desde los bancos se pueden observar los bellos trajes tradicionales que exhiben los actores. Esta tradición del día 5 de enero guarda un significado especial para la localidad, ya que el auto que allí se representa está recogido en la recopilación 'Autos de Reyes en León y Castilla' que han hecho Joaquín Díaz y Alonso Ponga y que puede consultarse en la Fundación Joaquín Díaz.
A la izquierda, Toro del Cajón en Paredes de Nava. Al lado, la imagen de la Virgen de Carejas frente a su ermita y procesión de las Siete Palabras en el municipio.
En esta misma línea que une lo religioso con los sacro se sitúa la Semana Santa de Paredes de Nava, en especial su procesión de Viernes Santo con la figura del Amor Divino. Un niño pequeño, de menos de cinco años, que acompaña una de las cruces, unido a ella por una cinta de seda que tiene atada a la cintura. Durante estas fechas también es costumbre que se juegue a las chapas, otra tradición arraigada en algunos pueblos de Castilla y León.
Patrona
Las costumbres de esta localidad alcanzan también a su patrona, Nuestra Señora de Carejas. A finales del mes de agosto, los vecinos trasladan la imagen hasta la iglesia de Santa María para la realización de la novena que finaliza la víspera de la festividad. Luego, el 8 de septiembre, los vecinos trasladan de nuevo a la Virgen hasta la ermita que se encuentra situada a dos kilómetros. La procesión finaliza con la misa mayor en la pradera de la ermita y, a continuación, se come y se bebe para celebrar la patrona.
En Paredes de Nava se ha conservado la costumbre de jugar a las chapas durante la Semana Santa
Esta tradición casi se une a la de los Benditos Novillos, que se celebra el domingo siguiente a Nuestra Señora de Carejas. Y es que Paredes de Nava guarda un gran pasado taurino, siempre unido a los encierros. Ya existe documentación de esta fiesta alrededor del siglo XV y las corridas y los encierros siempre han sido habituales en las calles de Paredes de Nava.
Los toros han recorrido durante siglos las calles de esta localidad, manteniendo vivo el amor por el toro. Desde luego, las tradiciones de este pueblo atraviesan siglos para llegar hasta nuestros días y mantenerse en el tiempo.
FIESTAS Y TRADICIÓN
Auto sacramental
El 'Auto de los Reyes Magos' que se representa en Paredes de Nava se recuperó en la década de los 80, ante el interés de los vecinos por esta antigua tradición, tan arraigada en algunos pueblos de Castilla.
'Amor Divino'
La Semana Santa de Paredes de Nava tiene en la figura del 'Amor Divino' uno de sus elementos más destacados. Este niño pequeño acompaña una de las cruces con una cinta de seda atada a la cintura.
Encierrros
Ya existe documentación de esta fiesta alrededor del siglo XV y las corridas y los encierros siempre han sido habituales en las calles de Paredes de Nava.
Destaca
El 'Auto de los Reyes Magos' está incluido en la recopilación 'Autos de Reyes en León y Castilla' realizada por Joaquín Díaz y José Luis Alonso Ponga.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.