![La pandemia alcanza los dos años con más de 50.000 positivos y casi 600 muertos en Palencia](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202203/13/media/cortadas/CribadoCovid26ENERO2021BRAGI-kX0B-U1601292200178dhC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La pandemia alcanza los dos años con más de 50.000 positivos y casi 600 muertos en Palencia](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202203/13/media/cortadas/CribadoCovid26ENERO2021BRAGI-kX0B-U1601292200178dhC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los niños salieron aquel viernes del colegio con las mochilas más pesadas de lo normal, cargados con las carpetas y los cuadernos que siempre dejaban en el aula. Se despidieron de sus amigos sin saber cuándo se volverían a ver, más allá de a través de la pantalla. Ese día todo era diferente. Las empresas actuaban a contrarreloj para habilitar lo antes posible el teletrabajo y continuar con el día a día desde el salón, la cocina o la habitación de casa. Este domingo 13 hace exactamente dos años que se suspendieron las clases y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se iba a decretar el Estado de Alarma, que comenzó al día siguiente, el 14 de marzo, después de un Consejo de Ministros extraordinario.
Testimonios
Dos años después de aquel día, Palencia contabiliza 50.815 personas contagiadas por covid (incluyendo aquí los positivos por anticuerpos) y 588 fallecimientos en el hospital, según los datos de la Junta. Atrás quedan dos Estados de Alarma y cinco olas, la sexta aún se está 'surfeando', aunque con mejores perspectivas.
El primer Estado de Alarma, que en principio iba a durar tan solo quince días, se extendió en el tiempo y en las prórrogas (hasta seis) hasta el 21 de junio. En esos meses de encierro obligado, se valoró la inmensa labor de los sanitarios con los aplausos en los balcones y se pegaron arco iris pintados con rotulador y con manos infantiles al son de 'Resistiré'. También se observó a golpe de realidad que nadie estaba preparado para esto y que la carencia de medios era desoladora. Mientras, el miedo, la incertidumbre y, en muchos casos, la soledad. Y los fallecimientos, que se iban sucediendo en el hospital y en las residencias de mayores, donde tanto daño hizo la covid.
El teletrabajo se compaginaba, salvo en los profesionales esenciales, con la enseñanza virtual. Mientras, se sucedían los ERTE en las empresas, junto con los despidos y la falta de actividad económica que castigaba a la población. Se trata del otro gran daño provocado por la pandemia.
La primera ola, hasta finales de julio, dejó imágenes que nadie olvidará nunca. Las calles vacías, al igual que las estanterías de muchos supermercados, el silencio y la añoranza, sobre todo los primeros meses. El Río Carrión se dedicó por completo a luchar contra la covid, utilizándose San Telmo para el resto de patologías, haciendo uso de la sanidad privada y habilitándose San Juan de Dios para positivos. Los quirófanos tuvieron que limitarse a las operaciones urgentes y la UCI tuvo que aumentar las plazas.
Muchos diagnósticos se retrasaron por el colapso sanitario y por el miedo a acudir a los hospitales. De ahí que haya habido un pequeño repunte en los estadios más avanzados de tumores que se han dejado de diagnosticar, que se calculan en un 20% a nivel nacional.
Se realizaron 17.668 pruebas PCR para detectar el virus –aún no se utilizaban los antígenos–, aunque las primeras semanas no se pudo contar prácticamente con test. Nadie sabía entonces lo que era una PCR, palabra tan utilizada hoy en día. Y se contabilizaron 971 positivos. El peor dato, sin duda, el de fallecimientos en hospitales, que ascendía a 85.
Después de una desescalada por fases, se pudo respirar –bajo la mascarilla– y bajo el sol del verano. El buen tiempo y la reducción de contactos mantuvo una estabilidad los meses siguientes. Aún reinaba el miedo y las relaciones sociales se limitaban, al igual que viajes o celebraciones.
La segunda ola llegó a final de 2020 y se caracterizó por la vuelta presencial al colegio (con los equipos covid en los centros y el ejemplo de los más pequeños acatando las normas) y por sus altas cifras, a pesar de no provocar el colapso hospitalario de la anterior. El incremento de los contagios y de los fallecimientos se debió al aumento de pruebas que se realizaban. Esto provocó que el Gobierno decretase el segundo Estado de Alarma, que se alargó seis meses. La Junta ordenó el cierre de hostelería, gimnasios y centros comerciales para cortar la contagiosidad. Se detectaron 8.423 positivos y se realizaron 73.924 pruebas (62.541 PCR y 11.383 antígenos). Los fallecimientos llegaron a los 183.
La tercera ola volvió a sembrar el caos y la impotencia en el hospital y en los centros de salud, que volvieron a verse saturados, mientras el personal sanitario estaba cada vez más agotado física y psicológicamente. La imagen del gimnasio del hospital de Palencia habilitado con camas es el reflejo de lo que se vivió en enero, febrero y marzo de 2021, donde hubo que volver a abrir San Juan de Dios para casos covid.
85 fallecidos en la primera ola en el Río Carrión tras 17.668 PCR y dar 971 positivos.
183 decesos en la segunda ola, donde se llevaron a cabo 73.924 test con 8.423 casos.
163 muertos por covid. Se hicieron en esta tercera ola 102.663 test y dieron 8.152 positivos.
23 decesos por covid en la cuarta, con 32.118 pruebas y un total de 1.438 casos covid.
50 muertos por la pandemia en la quinta ola, tras 49.379 test y 4.899 positivos.
84 decesos en el hospital por el virus en la sexta ola, con 25.688 positivos tras 91.783 pruebas.
Se realizaron 102.633 pruebas, de las que 81.848 fueron antígenos. La palabra 'cribado' se hizo común en el vocabulario, tras las largas colas en Campos Góticos para detectar positivos y cortar la contagiosidad que fustigaba a Palencia con la variante Alfa. Hubo 8.152 positivos (6.016 de ellos detectados por antígenos). Yel día más crítico en fallecimientos durante toda la pandemia, con ocho decesos en el Río Carrión por covid el 29 de enero de 2021. Y durante la tercera ola la escalofriante cifra de fallecimientos asciende a 163, con los datos de la Junta.
La cuarta ola, que abarca los tres meses siguientes y el fin del segundo Estado de Alarma, fue muy tenue tras una tercera marcada por la variante que tanto daño hizo en Palencia. Las vacunas contra la covid, sobre todo, unido al buen tiempo y a los espacios abiertos dejó unas cifras muy mínimas y un periodo de bastante tranquilidad en esta época de pandemia, en estos dos largos años que tanto ha perdido todo el mundo. Se realizaron 32.118 pruebas y se detectaron 1.438 positivos. Los fallecimientos se limitaron a 23, muy lejos de las terribles cifras del periodo anterior.
Noticia Relacionada
Estas vacunas ampararon una quinta fase con relajación de mascarillas y de restricciones, que de no ser así habría sido la peor. Aparece una nueva variante, la Delta, mucho más contagiosa que la original y que la Alfa. La rapidez de contagios asustaba, nunca antes había sido tan rápida. Y llegó la llamada ola joven –a los que no había llegado la vacuna–. Se realizaron casi 50.000 pruebas (49.379), que arrojaron 4.899 positivos, la mayoría de ellos detectados por PCR (3.893). Los decesos en esta quinta ola (50) volvieron castigar a los usuarios de residencias de ancianos, sobre todo en Dueñas con una decena de fallecimientos, y aceleró la tercera dosis para los mayores.
Esta sexta ola se caracteriza por su alta contagiosidad con la variante Ómicron, pero que no se ha traducido en ingresos. En un solo día, Palencia contabilizó 983 nuevos positivos (30 de diciembre). Las colas en los comercios en fechas navideñas contrastaban con las grises filas para someterse a la prueba de antígenos. A pesar de llevar 25.688 casos positivos –una cifra espeluznante– y 91.783 pruebas en este sexto periodo, el hospital no ha sufrido tanto. Solo ha tenido que habilitar en los peores momentos tres plantas para pacientes covid. Por fin, con esta ola ya remitiendo comienza a vislumbrarse la luz dos años después de que todo fueran sombras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.