Secciones
Servicios
Destacamos
Almudena Álvarez
Lunes, 14 de agosto 2023, 07:18
Para no perderse por los caminos, Palomares de Palencia ha diseñado una serie de rutas que unen. Dos de ellas recorren la comarca de Tierra de Campos, que es la que más concentración de palomares registra, una tercera el Camino de Santiago y la ... cuarta y más reciente el Cerrato. «El Cerrato ha sido una gran sorpresa», afirma la coordinadora del proyecto, Pilar Diez. No solo porque los palomares de esta comarca se diferencian en sus formas y materiales constructivos de los de Tierra de Campos, sino también porque hay muchos más de los que inicialmente imaginaban. De hecho, el equipo empezó a documentarlos el año pasado y aún no han terminado. «Este año estamos trabajando en la zona de Baltanás y, a finales de octubre, coincidiendo con la celebración del Meeting Terra Ibérica presentaremos los resultados», señala. De momento, en solo ocho localidades se han documentado ya 73 palomares. Están en Cevico de la Torre, Vertavillo, Cubillas, Castrillo de Don Juan, Castrillo de Onielo, Alba de Cerrato, Población de Cerrato y Baltanás.
En Tierra de Campos, dos rutas recorren 120 palomares en nueve municipios situados al este y oeste de la comarca; 67 palomares de gran envergadura en Villamartín de Campos, Pedraza de Campos, Torremormojón, Capillas, Guaza de Campos y Frechilla (en la ruta este) y 51 palomares de tipologías variadas y singulares en Támara de Campos, Astudillo y Santoyo, en la ruta oeste.
En el Camino de Santiago se han documentado, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, 78 palomares a lo largo del trazado del Camino de Santiago, en Boadilla del Camino, Fromista, Población de Campos, Revenga de Campos, Villarmentero de Campos, Villalcazar de Sirga, Carrión de los Condes, Quintanilla de la Cueza, Ledigos, Terradillos de los Templarios y San Nicolás del Real Camino.
«En el conjunto de la provincia vamos a superar los mil», asegura Diez. El trabajo es lento y costoso para un equipo formado por tan solo cinco personas, muy implicadas eso sí. Tanto que uno de ellos se ha comprado un palomar, señala la coordinadora del proyecto.
Hasta ahora van documentados 271 palomares en 25 pueblos de la provincia. Pero la idea es llegar a lo máximo posible para tener una imagen real de toda la provincia. De momento, han llegado hasta Alar del Rey y han hecho un llamamiento en la Montaña Palentina, donde, en teoría no hay palomares, para que no se les escape ninguno.
«Es un patrimonio difícil de encontrar», señala. Incluso una vez que está catalogado. Por eso el equipo de Palomares de Palencia está digitalizando su ubicación a lo largo de las cuatro rutas ya establecidas para no saltarse ni uno.
Su inventario paisajístico incluye la localización del edificio y la relación con el pueblo, con el hilo conductor de la observación de palomares, algunos casi en ruinas, otros en perfecto estado de conservación, algunos en desuso y otros habitados por palomas para autoconsumo de sus dueños, que, por afición o romanticismo se han empeñado en mantener vivo el viejo oficio del palomero, hoy convertido en custodio de esa arquitectura rural.
Y con ellas proponen un contraste de materiales y formas constructivas. Los revestimientos de tierra y tapial en la Tierra de Campos, las tierras rojas en Páramos y Valles, donde los edificios son más pequeños, y la piedra en los refuerzos en la zona del Cerrato. Aislados o en grupos, la variedad de formas es grandísima, redondos o cuadrados, poligonales, con patio, sin patio, con forma de castillo...
«Lo más importante es lograr que los habitantes de los pueblos sean conscientes del patrimonio que tienen», insiste Diez. «Porque los palomares son tan simbólicos como los molinos en Castilla la Mancha o las pallozas de León», continúa. Y de ellos se habla, gracias a esta iniciativa, en encuentros de arquitectura tradicional, en foros sobre estrategias de conservación del patrimonio y su uso turístico; en su honor se organizan paseos, cursos y exposiciones y poco a poco se están convirtiendo en un elemento más para el desarrollo rural de la provincia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.