Los palentinos gastaron 50,33 millones de euros en las farmacias en 2023, un 2,53% más que en 2022, año en que el gasto farmacéutico superó los 49 millones de euros. Son datos del informe de Indicadores de Prestaciones Farmacéuticas, publicado por la Consejería ... de Sanidad, que tiene por objetivo dar a conocer el consumo y la utilización de los medicamentos, el gasto farmacéutico y las aportaciones realizadas por los usuarios en el ámbito de la prestación farmacéutica en la Gerencia Regional de Salud.
Publicidad
Con estas cifras, es lógico preguntarse si los palentinos gastan mucho o poco en las farmacias, aunque como precisa la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Palencia, Ana Deza, habría que hablar más de «inversión sanitaria» que de gasto farmacéutico, porque «sabemos que los pacientes correctamente medicados y con los fármacos más novedosos aumentan significativamente su calidad de vida».
Noticia relacionada
Almudena Álvarez
En este sentido Deza, que además es titular de la farmacia de Ampudia, explica que hay que tener en cuenta diversos factores que explican ese crecimiento anual en el gasto sanitario. El principal, que cada año aumenta el número de personas mayores y polimedicados. También que hay muchas más patologías que se diagnostican a edades más tempranas y que posiblemente antes ni se detectaban, al igual que existe un mayor control sobre los parámetros biológicos de los pacientes que hace que la población reciba la medicación adecuada.
Hay que tener en cuenta que el gasto farmacéutico en la provincia de Palencia representa el 6,77% del total de la comunidad, y está por debajo del desembolso que se hace en otras provincias como León, Valladolid, Salamanca y Burgos, y en línea con provincias de similar tamaño como Segovia, Soria, Ávila o Zamora.
Publicidad
En cualquier caso, como apunta Ana Deza, el gasto farmacéutico sigue siendo una parte muy pequeña del conjunto del gasto sanitario. De hecho, según el último informe del gasto sanitario público, el desembolso en farmacia representa solo un 14,70% del total.
En cuanto al consumo de medicamentos por palentino, el informe recoge que en Palencia se vendieron 4,2 millones de envases el año pasado, cada mes se consumió una media de 2,32 envases de medicamentos por persona y cada palentino se gastó 27,59 euros al mes. Una cantidad también superior al año anterior (el 2,65%).
Publicidad
Al respecto, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Palencia es tajante: «los palentinos gastan aquello que necesitan y viene prescrito por el facultativo para controlar sus patologías». Además con la aparición de la receta electrónica existe un gran control sobre la medicación que retira cada paciente, que solo puede coger aquello que le corresponde. «Si el farmacéutico detecta que la pauta es errónea, procede a una suspensión cautelar del medicamento», asegura.
Por otra parte, pone el foco en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico, un autentico problema de salud pública y muy prevalente, ya que diferentes estudios han demostrado que el 50% de los pacientes no es adherente a su medicación. En este sentido Ana Deza ha destacado el éxito que está teniendo el Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos (SPD), que en tres años ha llegado a 340 pacientes, y su repercusión sobre la mejora de la adherencia al tratamiento. Como explica la presidenta del Colegio, el servicio de SPD mejora la calidad de vida del paciente, ya que le permite una mejor adherencia a la medicación pautada, un mejor seguimiento por parte de los diferentes profesionales sanitarios y una disminución de los ingresos hospitalarios y los servicios a urgencias. «El sistema de SPD busca facilitar la vida a los pacientes polimedicados o con necesidades especificas y mejora la adherencia al tratamiento, con ello lo que obtenemos son resultados en salud», afirma Ana Deza.
Publicidad
En cuanto a los medicamentos que más se dispensan en las farmacias palentinas, estos siguen siendo los analgésicos y antipiréticos, los agentes modificadores de los lípidos, los agentes contra la ulcera péptica, seguidos de los ansiolíticos y antidepresivos y los fármacos hipoglucemiantes (excluyendo insulinas), enumera la farmacéutica. Hay ciertos fármacos que son estacionales y por tanto aumenta el consumo según la estación del año, como pueden ser los antihistamínicos en primavera, y los antigripales y antibióticos en invierno.
Pero también, a través de los fármacos que se dispensan en las farmacias se puede hacer una pequeña radiografía de la población: la esperanza de vida cada vez es mayor y la probabilidad de tener alguna patología aumenta, con lo que se incrementa también el porcentaje de enfermos crónicos. Las diferencias entre lo rural y lo urbano también están presentes en las recetas: en las farmacias de los pueblos se sirven menos medicamentos pediátricos porque hay menos niños y en las de la ciudad se ha notado en los últimos años el aumento del consumo de fármacos para dormir y ansiolíticos. «Durante la pandemia el numero de antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos y opiáceos creció exponencialmente, pero desde la farmacia concienciamos a la población para hacer un buen uso y disminuir la dependencia que generan las benzodiacepinas», asegura Deza que no pierde de vista el estudio de la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León, que vigila la seguridad de medicamentos, y que ha analizado la presencia de reacciones adversas relacionadas con los fármacos con opioides, así como síndromes de dependencia o abstinencia en los pacientes.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.