

Secciones
Servicios
Destacamos
La asociación Chiguitxs Palencia conmemora el décimo aniversario de su fundación y del trabajo en defensa de los derechos de todas las personas del colectivo ... LGTBI+ de la capital y la provincia. «Son muchos los avances que la asociación ha constatado en la sociedad en estos años, no solo en Palencia sino también a nivel nacional, y que se han ido consiguiendo gracias al empuje, el empeño y la lucha de las asociaciones y los colectivos, también en lugares menos grandes como Palencia, y a la acogida y el apoyo que han tenido por parte de la ciudadanía», afirman.
–¿Cómo ha cambiado la asociación desde que nació hasta hoy?
–Empezamos siendo una asociación muy pequeñita. Todos los orígenes son humildes. Nació como un grupo de WhatsApp. No había sede física ni fichas de socios, aunque la asociación sí estaba registrada desde 2014. Cuando empezó éramos veinte personas y ahora somos 304. Ha crecido muchísimo, y además tiene un impacto en la ciudad, que es lo que más nos importa.
–Trabajan en la capital y también en la provincia…
–Somos una asociación que trabaja en toda la provincia, para nosotros es fundamental tener en cuenta este factor. Somos una entidad que también está imbricada en el mundo rural y muchos de nuestros socios son del mundo rural, y además es que este mundo rural debe tener también un 'feedback', las preocupaciones de los pueblos no son exactamente las mismas que las de las ciudades, grandes o pequeñas, y esto lo debemos tener en cuenta también desde las asociaciones. No es lo mismo nacer en un pueblo de treinta habitantes y visibilizarse, que en una ciudad ya sea mediana, pequeña o grande. Esto es fundamental.
–¿Durante estos años han cambiado los objetivos con los que nació la asociación?
–La Ley 4/2023 que han conseguido las Cortes Generales creo que es el mayor hito de los últimos años, y nos quedan cosas por hacer; por ejemplo, la ley LFTBI de Castilla y León, que estamos otra vez en proceso de que se vuelva a presentar por tercera vez. Es horrible que seamos la única comunidad autónoma que no ha conseguido aprobarla.
–¿Qué conlleva esa aprobación?
–Desarrollar todos los derechos de las personas LFTBI en Castilla y León por ejemplo en el ámbito educativo, de la salud, de la cultura, de mayores, de políticas para jóvenes... En todos los ámbitos de la sociedad en los que participamos. Y luego las administraciones que dependen de la comunidad autónoma, es que al final esto tiene muchas implicaciones. Hay muchas cosas en las que la ley nacional es el marco, pero luego el desarrollo pertenece a cada gobierno regional. Está muy bien que la Ley 4/2023 esté aprobada, pero luego hay que desarrollarla, y todo eso tiene que haber una serie de protocolos y elementos que también tiene que desarrollar la comunidad autónoma, las administraciones locales... Es necesario que toda esa legislación exista.
–¿Sienten el apoyo de Palencia?
–Sí, cada vez tenemos más acogida, la gente nos conoce, y yo creo que la gente ve que tenemos presencia en la ciudad, y eso gusta. Creo que sí que hemos visto buena acogida, porque recordamos el primer orgullo que se hizo en la calle, que fue en 2017, que éramos 100, y fuimos ya 200 en el de 2018, después 300. O sea, hemos visto cómo iba creciendo. Entonces sí que se ve. Somos un referente dentro de la provincia y dentro de la ciudad, yo creo que eso sí ha cambiado, nos hemos asentado un poco.
–¿La gente pide información?
–Cuando ponemos las mesas en la calle, por ejemplo, que procuramos hacerlo por lo menos una vez al mes para ofrecer información y material de difusión, se acerca la gente a pedir información. Antes, a lo mejor era pasar y mirar y ver la bandera y hacerte un comentario, pero ahora te vienen a veces a la propia mesa a contarte el problema. Aquí viene la gente a contar sus problemas y es muy importante.
–¿Se puede considerar a Palencia una ciudad abierta?
–Yo tengo la sensación de que Palencia, en muchos sentidos, es una ciudad más abierta de lo que nos creemos. A veces nos pensamos que somos más cerrados de lo que realmente somos. Y de verdad, tenemos muy buena acogida en la ciudad. Y las personas, yo creo que en su gran mayoría nos tienen cariño. Hay algunas manifestaciones en las redes, pero realmente la mayor parte de los comentarios que recibimos son muy positivos.
–¿Ahora quien más visibilidad necesita es el colectivo trans?
–El colectivo trans y, actualmente, las personas no binarias, que no tienen reconocimiento en la ley todavía. Y ahora lo que tenemos también es que luchar por ese reconocimiento de las personas no binarias que no existe en la ley y una mayor protección de las personas trans. Porque son yo diría que casi el colectivo más vulnerable y más diana en lo que son las manifestaciones desde el desconocimiento y mediante unos comentarios que no tienen ningún sentido, por ejemplo con el tema del deporte. Al final, son personas que tienen el derecho a ser quienes son y a tener su identidad.
–¿Han crecido los delitos de odio?
–Han aumentado los discursos de odio, que son delito. Y los discursos de odio dan lugar a esos delitos. Discursos que aparecen en las redes sociales muchas veces son delitos y hacen un daño tremendo. Y es uno de los objetivos también en este momento, que va a haber que conseguir un pacto para que se anulen los discursos de odio. Los tenemos presentes desde el parlamento nacional hasta los parlamentos autonómicos y los pseudomedios de comunicación, que están vomitando odio continuamente.
Chiguitxs LGTB+ quiere conmemorar este décimo aniversario con algunas actividades en las que invita a participar a toda la sociedad. «En una asociación LGTBI, es fundamental que nos cuidemos entre nosotros, pero nos importa mucho también la proyección que damos hacia afuera porque la visibilidad es lo que nos hace ganar derechos», asegura Pedro Azaola, coordinador de Chiguitxs Palencia hasta el pasado año y uno de sus fundadores.
Dentro de los actos organizados para la conmemoración, este viernes, a las 19:30 horas en la Fundación Díaz Caneja, se celebrará una mesa de debate a propósito de la reciente publicación del Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.
Con el título 'Igualdad y no discriminación en el ámbito laboral: hacia un entorno seguro para la diversidad', dicha mesa contará con Laura Mayo, secretaria de Enseñanza de CC OO Salamanca e integrante del Grupo LGTBI+ de CC OO CyL; Paco Hevia, director corporativo de Galletas Gullón, y José María Díez Jiménez, portavoz del Área LGTBI+ de UGT CyL.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.