Un ciclista, por el entorno de la plaza de León. Manuel Brágimo

Palencia recuperará el préstamo de bicis con un nuevo sistema digital

El Ayuntamiento debe primero instalar 200 puntos de anclaje para que el usuario localice rápidamente las bicicletas disponibles

Domingo, 21 de marzo 2021, 08:56

Elaboración del Plan de Movilidad Ciclista; ampliación y mejora de la red de carriles bici, reducción de la velocidad a 30 kilómetros por hora en las vías de dirección única; señalización de carriles compartidos en las grandes avenidas; apertura de cuatro nuevos estacionamientos videovigilados y ... antivandálicos; instalación de nuevos puntos de anclaje por toda la ciudad...

Publicidad

Estas son solo un pequeño listado de las actuaciones que ha desarrollado el Ayuntamiento de Palencia en los últimos dos años para impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo a la utilización del vehículo particular.

Son apuestas claramente dirigidas a conseguir que cada día haya más bicicletas en las calles palentinas, aunque su implantación no ha logrado hasta ahora modificar aún la mentalidad de peatones irredentos de una parte de la sociedad ni la de amantes del vehículo propio hasta para comprar el pan que parece tener la otra.

Los palentinos sigue moviéndose en coche de forma mayoritaria y los ciclistas urbanos siguen siendo todavía un pequeño puñado. Pero el Ayuntamiento quiere darle la vuelta a esta situación y ha decidido implicarse, a través de los programas de financiación europea que ha recibido en los últimos años, en una auténtica cruzada para conseguir que la masa de ciclistas comience a adquirir un papel protagonistas en la trama urbana de la ciudad.

Publicidad

Ya en 2019 se destinaron en torno a 19.000 euros para la instalación de cuarenta puntos de anclaje para bicis, que se repartieron por toda la ciudad, incidiendo especialmente en las puertas de los centros educativos y también de las dependencias administrativas, así como bibliotecas y otras instituciones públicas. Sin embargo, esta licitación quedó desierta y no se pudo llevar a cabo.

Pero lo que sí se pudo crear fue una red de aparcamientos 'inteligentes', es decir, videovigilados, antivandálicos y con control de acceso electrónico, con cinco cabinas distribuidas a lo largo de la ciudad. La primera comenzó a funcionar como prueba piloto en San Pablo y el año pasado, en el mes de marzo, comenzaron a funcionar las otras cuatro, tras una inversión de 66.300 euros, en la la plaza de Pío XII, en la avenida de los Derechos Humanos, junto al pabellón Diego Cosgaya (calle Isaac Peral) y en el campus universitario de la Yutera.

Publicidad

Bicis aparcadas. Manuel Brágimo

Mayores de 14 años, registro en una app y pago electrónico

Aunque se plantee como un servicio de préstamo, en realidad, se trata de un alquiler de las bicicletas, aunque con un coste mínimo.

Para ser usuario del servicio, según se recoge en el reglamento, que fue aprobado en julio de 2020, es necesario ser mayor de 14 años, registrase en la aplicación informática 'Bipal', que además de permitir desbloquear o cerrar los candados, facilitará información de servicio, como la contaminación atmosférica, el tiempo de llegada de un autobús urbano y, por supuesto, la localización de las bicicletas disponibles más próximas.

La aplicación también muestra los recorridos realizados por el usuario y permite efectuar los pagos.

En este sentido, se pueden contratar usos individuales, que tienen un coste mayor o dos tipos de bonos diferentes. Uno vinculado únicamente al servicio de préstamo de las bicicletas y otro que se puede obtener si ya se cuenta con un bono del servicio de transporte urbano (autobuses), que permite disponer de tarifas aún más económicas.

En el caso de que se contrate cualquiera de los dos tipos de bono, la primera media hora de uso resulta gratuita. Si no se cuenta con bono, ese primer periodo de 30 minutos tiene un coste de 50 céntimos y la hora siguiente costaría 1 euro. A partir de ahí, el periodo de una hora cuesta dos euros.

Si se dispone de los bonos, las tarifas son mucho más reducidas, la mitad en el caso del bono general, y aún más baja en el vinculado al transporte urbano.

Debido al número limitado de bicicletas, se establece un tiempo máximo de uso de cuatro horas, por lo que se establecen una serie de penalizaciones para quien se retrase en la devolución de la bici. Si este retraso es mayor de dos horas y menor de ocho, se bloquea a ese usuario la utilización del servicio durante un día. En el caso de que el tiempo sea mayor, se van aumentando las penalizaciones, que puede llegar a una semana. Si hay reiteración, el usuario puede ser dado de baja.

La desactivación puede producirse también si no se devuelve la bicicleta, no se comunica cualquier incidencia relativa al estado de la bici o si no se presenta denuncia ante la Policía en el caso de que se produzca un robo.

Las bicicletas solo pueden utilizarse entre las siete de la mañana y las diez de la noche en la temporada de invierno y hasta las once en la de verano. Siempre está geolocalizadas, con lo que pueden encontrarse a través del teléfono móvil y es obligatorio candarlas en los puntos de anclaje oficiales.

Son pasos iniciales, como los que ya se apuntaban en el primer párrafo, que van a seguir incrementándose a lo largo de los próximos meses, con el objetivo de que la mayor parte de los contenidos que se incluyen en el Plan de Movilidad Ciclista estén operativos antes de que termine este año. La principal apuesta, sin duda, es la recuperación del sistema de préstamo de bicicletas, de infausto recuerdo en la ciudad, ya que tuvo que abandonarse en su momento, dado el mal funcionamiento del programa electrónico que permitía desbloquear las bicis, así como por el elevado nivel de vandalismo al que fue sometido, ya que en enero de 2013 el Ayuntamiento reconocía que 39 de las 55 bicicletas que llegaron a funcionar habían sido robadas (muchas aparecieron en el cauce del río Carrión en diferentes campañas de limpieza). Finalmente en verano de ese mismo año, el servicio dejó de prestarse por los problemas técnicos y la por las desavenencias económicas entre el Ayuntamiento y la empresa gestora.

Pero el fracaso no parece haber amilanado al Consistorio palentino, que mantiene la idea de que este modelo de préstamo, muy asentado en otras ciudades, incluso cercanas como Valladolid, es una de las mejores políticas para fomentar el uso de la bici en Palencia como medio de transporte alternativo al uso del vehículo de motor.

Publicidad

Por ello, el sistema de préstamo quiere retomarse este mismo año. Aún no se conoce cuándo podrá entrar en funcionamiento, pero ya se han dado pasos importantes para que pueda arrancar antes de que finalice 2021. Un ejemplo claro es la aprobación inicial del reglamento de funcionamiento del servicio, que ya puede consultarse en la página web del Ayuntamiento –ojo, no confundir con el reglamento del antiguo sistema, el que fue cancelado en 2013, que sigue también publicado en la web municipal, sin que se indique que está fuera de servicio–.

Pero para que este servicio de préstamo funcione, el Ayuntamiento debe primero dar otros pasos en la mejora de las infraestructuras vinculadas con el uso de la bicicleta. Se trata de la instalación de un mayor número de aparcabicis en la ciudad.

Publicidad

Esta medida es muy necesaria, puesto que las bicicletas de préstamo estarán geolocalizadas en todo momento para que los usuarios puedan encontrarlas de una forma muy ágil. Circunstancia que facilitará aún más el compromiso del usuario de candar a un de los aparcabicis públicos la bicicleta en el momento en el que no se esté utilizando, para que pueda aparecer como disponible en la aplicación informática que debe utilizarse para acceder al servicio.

Así, el Ayuntamiento se encuentra ahora en un proceso de licitación de un contrato para el suministro y la instalación de doscientos nuevos aparcamientos para bicicletas que deben distribuirse por toda la ciudad. La Mesa de Contratación ya se ha reunido inicialmente para valorar las propuestas, por lo que se espera una próxima resolución. El pliego de condiciones especifica que deben ser doscientos aparcamientos sencillos para bicicletas, de aluminio, y con forma de U invertida. Se recoge además un listado de ubicaciones definido a partir de un estudio elaborado por la Asociación Pata de Cabra, principal colectivo de ciclistas urbanos de la capital palentina. Se pide a la empresa que coloque un mínimo de dos puntos de anclaje en cada uno de los lugares seleccionados.

Noticia Patrocinada

Las ubicaciones previstas se dividen entre centros educativos (Juan Mena, Virgen de la Calle, Ave María, Sofía Tartilán, Victorio Macho, Pan y Guindas, Universidad Popular de Palencia, Tello Téllez de Meneses, Blas Sierra, San Jorge, IES y colegio Jorge Manrique, Alonso Berruguete, Padre Claret, Trinidad Arroyo, Marqués de Santillana y Ramón Carande); edificios administrativos e infraestructuras básicas (Policía Local, Policía Nacional, Tesorería General de la Seguridad Social, intersección Calle Andalucía con Avenida Cataluña, CEAS Miguel de Unamuno, Hospital Provincial San Telmo y estaciones de tren y autobús); complejos deportivos (Polideportivo Mariano Haro, Campos Góticos, La Ensenada, Eras de Santa Marina, Pabellón Municipal, El Sotillo, pistas de fútbol-sala en Paseo de La Julia y Ribera Sur) y otros puntos estratégicos (Lope de Vega intersección con Los Soldados, Plaza de los juzgados, plazuela la Sal, Colón, Empedrada, Paseo del Salón, Mayor Antigua intersección con Calle Panaderas, Plaza San Miguel., Plaza Isabel la Católica, Antonio Maura, Doña Berenguela y Centro Cultural Lecrác).

El presupuesto base de licitación se eleva a 29.282 euros, con impuestos incluidos, y el plazo de suministro e instalación es de tres meses. La actuación forma parte de los proyectos incluidos en la programación Edusi, que se cofinancia al 50% con fondos de la Unión Europea.

Publicidad

Una vez que se complete la distribución de los aparcamientos, el Ayuntamiento puede iniciar el proceso para reimplantar el servicio de préstamo de bicicletas, que también contará con financiación de otro programa europeo, en este caso el denominado Digipal, encaminado a la mejora de los sistemas tecnológicos del Ayuntamiento. Así el sistema de préstamo se realizará mediante una aplicación informática que debe descargase en un teléfono móvil que cuente con Internet y también 'bluetooth'. Comenzará a funcionar con veinte bicicletas, aquellas que aún perduran del sistema de préstamo anulado en 2013 y que se encuentran en un buen estado de conservación. Como se pretende fomentar la rotación, el máximo tiempo de préstamo se sitúa en 4 horas. La primera media hora de uso diario será gratuita para los usuarios que cuenten con un bono.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad