Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia lo ha cambiado todo. En la mayoría de los casos para mal, pero si hay algo que ha implementado el coronavirus es el teletrabajo en las empresas. Cientos de palentinos se desplazaban antes de la crisis sanitaria a la capital de España desde Palencia y otros tantos terminaron por trasladarse a la gran urbe para poder desempeñar sus diferentes trabajos, con el gasto que ocasionaba en unos y otros casos.
Pero la nueva situación ha establecido políticas de teletrabajo en las empresas, lo que ha servido para que muchos palentinos viajen con menos asiduidad o incluso vuelvan a la ciudad que les vio nacer. Es el caso de Pablo Polanco, trabajador de una empresa del sector energético. Llevaba residiendo en Madrid desde hace quince años y ha decidido regresar. «Si tengo que ir uno o dos días a Madrid no me importa. Este año hemos escolarizado a nuestra hija en Palencia. Esta era una opción inviable antes», señala Pablo Polanco, integrante de la Asociación de Usuarios AVE Palencia, que agrupa a 150 asociados que defienden mejoras y apoyo.
Entre sus reivindicaciones, está que «las administraciones locales y regionales se impliquen en la opción de atraer gente a Palencia», explica Pablo, quien señala que Madrid destina al año un 6% de su presupuesto a subvencionar el transporte público a través del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, mientras que la Junta de Castilla y León lo hace en un 0,19%. «La Asociación de Afectados de la Alta Velocidad de Valladolid ha estimado que si la Junta destinara en su tramo de IRPF unos 2.000 euros al mes y subvencionase a la gente que utiliza el transporte, regresarían a la comunidad y volverían a empadronarse, con lo que supondría para las arcas regionales».
Otra de sus reclamaciones pasa por que Palencia tenga también servicio de Avant, puesto que en la actualidad solo llega hasta Valladolid. El Avant hasta Valladolid es un tren declarado como de servicio público. Lo que pedimos es que alguno de esos trenes de primera hora de la mañana naciera en Palencia, ya que apenas son 15 minutos más de trayecto y no supone ningún coste elevado, además podríamos aprovecharnos de las tarifas de este tipo de trenes», afirma Pablo.
Uno de los palentinos que antes del mes de marzo ya estaba teletrabajando desde su residencia en Palencia es José Carlos de Prado, ingeniero industrial y trabajador en una empresa americana que trabaja en el sector nuclear. «Ahora, el 100% de mis compañeros están teletrabajando. No he vuelto a Madrid desde marzo», apunta José Carlos, aunque es consciente que «desde marzo los precios han subido y hay menos trenes entre Palencia y Madrid de los que había antes. Se puede entender hasta cierto punto por cómo están las cosas, pero la gran incógnita es qué ocurrirá cuando acabe todo esto», plantea.
La situación respecto a antes de la pandemia no ha cambiado mucho para Jacobo Abad, trabajador de una empresa del sector IT que antes tenía que viajar a Madrid los martes, miércoles y jueves. «Al comenzar la pandemia, nuestra empresa, al contrario que el resto, creció, contratamos a mucha gente y tenido que ir durante todos los días en los meses de junio y julio. Ahora estamos volviendo dos o tres días a la semana», señala este palentino que se deja solo en los viajes de ida y vuelta aproximadamente 400 euros al mes y cerca de 5.000 euros al año. «Desde la asociación queremos que todos los palentinos que utilizan este transporte se unan a nuestras reivindicaciones», afirma facilitando el correo asociacionavepalencia@gmail.com.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.