Jose Rojo
Palencia
Lunes, 20 de noviembre 2023, 00:26
La puesta en valor y profusión del órgano por parte de la Diputación de Palencia es innegable y más que evidente. Desde hace más de cuarenta años, la institución provincial colabora activamente en la restauración, mantenimiento y estudio de este tipo de instrumentos, así como ... en el diseño de una programación estival de conciertos en la que participan organistas de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Y en 2023 ha dado un nuevo paso al frente al cuadrar un calendario de actuaciones de otoño a primavera con el fin de que la promoción organística en la provincia no se ciña exclusivamente a los meses de verano y adquiera así una presencia anual.
Publicidad
Esta excelsa agenda, que arrancó a finales de septiembre y que se prolongará hasta mayo de 2024, ha sido aplaudida por Enrique Abello Blanco, director del Conservatorio Profesional de Música de Palencia, institución que ha colaborado en esta iniciativa al ceder su órgano contemporáneo, que lleva la firma del organero palentino Federico Acitores, cuyo taller se asienta en Torquemada y que posibilita interpretar repertorios más amplios que los barrocos.
«Me parece muy loable la apuesta de la Diputación por extender la programación del órgano a todo el año, dada la ingente riqueza patrimonial con que cuenta nuestro territorio a nivel organístico. Y no solo me refiero a los órganos ibéricos existentes, alrededor de 90, sino a los dos que tenemos en nuestro conservatorio, uno de gran tamaño contemporáneo y otro más pequeño, ambos realizados por Acitores, y a la restauración que se está llevando a cabo en el órgano romántico de la iglesia de San Pablo, que está siendo acometida también por este organero de Torquemada y al que también podrá tener acceso nuestro alumnado y profesorado. Con lo cual, el conservatorio tendrá a su disposición tres órganos», subraya.
Con respecto a la supervivencia del órgano, esta dependerá, en opinión de Enrique Abello, de la frecuencia en el uso de estos instrumentos y de la formación académica. «Si no se tocan se estropean, y su rehabilitación es muy costosa. Hay que mantener este tipo de programaciones para que los órganos se usen y no se deterioren, ya que su mantenimiento, aunque es caro, es más asumible que una restauración, y confío en que esta iniciativa se prolongue en el tiempo. En este aspecto, la labor que se está llevando a cabo en nuestra provincia es extraordinaria. Asimismo, es necesario fomentar la formación musical para poder contar con instrumentistas que interpreten los repertorios organísticos», incide.
Publicidad
En lo referente a la matriculación de alumnos del Conservatorio de Palencia en esta especialidad musical, Enrique Abello apunta que este año ha sido singular. «Cuatro estudiantes han finalizado esta enseñanza, algo muy raro, ya que suelen acabar con más intervalo de tiempo. Al tratarse de una especialidad profesional, a los nuevos alumnos se les exige matricularse con estudios previos, por lo que resulta difícil encontrar personas con conocimientos en este instrumento. De ahí que en esta temporada lectiva haya descendido el número de estudiantes en órgano», subraya.
El citado calendario musical, auspiciado por la Diputación de Palencia y en el que también se han implicado el Obispado y la Asociación Cultural Fray Domingo de Aguirre, consta de tres ciclos bien definidos. Uno de ellos es 'Organada', que se desarrolló del 13 al 15 de octubre en los órganos históricos de siete localidades y en el Hydraulis –órgano romano de La Olmeda fabricado por el taller torquemadense–.
Publicidad
Otro es 'Música por mil tubos', que se estrenó el 23 de septiembre y en el que suceden recitales –uno por mes hasta el 26 de abril de 2024– que se interpretan en el órgano contemporáneo de tres teclados manuales y uno pedal del Conservatorio de Palencia. Su clausura tendrá lugar el 24 de mayo del próximo año en la iglesia de San Francisco.
El tercero es 'Suena el Hydraulis', con muestras musicales protagonizadas por alumnos de la Escuela Provincial de Órgano de Palencia (EPOP) en el Hydraulis los sábados desde el 4 de noviembre hasta el 25 de mayo –salvo en navidades y Semana Santa–, de 11:00 a 13:30 horas.
Publicidad
La Asociación Cultural Fray Domingo de Aguirre, presidida por Julián Espegel –máximo responsable de la empresa cafetera Prosol, con sede en Venta de Baños, junto a Rocío Hervella–, ha sido la encargada de coordinar las dos últimas actividades contenidas en esta programación organística y gestiona todas las actividades de la EPOP, donde se imparten clases de órgano bajo la supervisión de la profesora Ana Aguado y, también, de lenguaje musical a cargo de Cesáreo Muñoz.
18 estudiantes
Esta escuela palentina inició su andadura hace once años –los dos primeros bajo la denominación Proyecto Custodio– con sesenta alumnos y su objetivo es instruir en el órgano a los residentes en pueblos que dispongan de este instrumento para que puedan tocarlos. A día de hoy, 18 estudiantes engrosan su matrícula.
Publicidad
«Los órganos son como las personas, muy diferentes. Cada uno tiene recursos muy variopintos y singulares, incluso aquellos que han sido construidos por el mismo organero. En su sonido influye la ubicación del instrumento, las peticiones de los demandantes, el proceso de armonización, los timbres de los diferentes registros, la acústica de la sala… Cada órgano es único en su especie, es un instrumento con infinidad de recursos. Es más, cada concierto es irrepetible, incluso si es interpretado por un mismo organista. A pesar de lo que muchos creen, el órgano es un instrumento muy expresivo, con infinitas posibilidades», afirma la profesora Ana Aguado.
Palencia podría promocionarse como tierra de órganos, porque cuenta con más de 100 y alrededor de 50 están en funcionamiento, siendo la mayoría barrocos. Asimismo, el festival de verano tiene fama tanto nacional como internacional. «A los palentinos no nos ha hecho falta salir de nuestro entorno para conocer y ver tocar a los mejores organistas del mundo», agrega Ana Aguado, que incide en que la afición de los palentinos a escuchar el repertorio organístico ha ido 'in crescendo' con el paso de los años.
Noticia Patrocinada
«Sobre todo a raíz de las actividades que organizan los distintos colectivos e instituciones existentes para difundir esta música. En esto también contribuye enormemente la Escuela de Órgano, ya que, al estar formada por personas de todos los ámbitos oriundas de diversas localidades, puede conectar de manera directa este patrimonio con todos los palentinos. Además, con esta nueva programación podremos escuchar conciertos de órgano durante todos los meses del año», concluye.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.