Borrar
Fachada exterior del Palacio de Pedro I y María de Molina que hoy forma parte del Real Covento de las Claras en Astudillo. L. A. C.
El palacio mudéjar de la reina más amada

El palacio mudéjar de la reina más amada

Conocer Palencia ·

Astudillo, villa cerrateña declarada Conjunto Histórico Artístico desde el año 1995, apuesta por el turismo a sus cuevas, castillo y palacio como motor de desarrollo

Luis Antonio Curiel

Martes, 14 de julio 2020, 09:02

Cuenta Astudillo con uno de esos rincones en los que la historia de un amor casi eterno se esculpió en piedra. El que se profesaron el rey Pedro I, llamado por unos el cruel y por otros el justiciero y María de Padilla, madre que fue de cuatro de los hijos del primero. Y si bien solo fue después de su muerte cuando a María la reconoció el monarca como su esposa y, por tanto reina, Astudillo recuerda en su pequeño monasterio y palacio de estilo mudéjar los encuentros de ambos durante años, con la amenaza de excomunión del Papa en algunos casos, y con su apoyo en otros. Quiso María de Padilla convertir este confín de las comarcas del Cerrato y de Tierra de Campos en Palencia en el rincón en el que recibir a su amado entre las correrías de este por el reino. Comparte Astudillo particularidades paisajísticas de ambas comarcas: páramos calcáreos, ríos y arroyos junto a los campos de cereal. El río Pisuerga atraviesa el término municipal, pero a kilómetros de la villa.

Pasadizos hechos en piedra de sillas y abovedados que discurren bajo varios tramos de casas de Astudillo y a los que se ha dado valor defensivo, hoy se utilizan en muchos casos como bodega. Sobre estas líneas, edificio del Ayuntamiento de Astudillo, con su archo bajo el que pasa una de las calles de la localidad y torre de la Puerta de San Miguel, único tramo de una de las entradas de la vieja muralla que en su día fue utilizada como cantera pública. lL .A. C.
Imagen principal - Pasadizos hechos en piedra de sillas y abovedados que discurren bajo varios tramos de casas de Astudillo y a los que se ha dado valor defensivo, hoy se utilizan en muchos casos como bodega. Sobre estas líneas, edificio del Ayuntamiento de Astudillo, con su archo bajo el que pasa una de las calles de la localidad y torre de la Puerta de San Miguel, único tramo de una de las entradas de la vieja muralla que en su día fue utilizada como cantera pública.
Imagen secundaria 1 - Pasadizos hechos en piedra de sillas y abovedados que discurren bajo varios tramos de casas de Astudillo y a los que se ha dado valor defensivo, hoy se utilizan en muchos casos como bodega. Sobre estas líneas, edificio del Ayuntamiento de Astudillo, con su archo bajo el que pasa una de las calles de la localidad y torre de la Puerta de San Miguel, único tramo de una de las entradas de la vieja muralla que en su día fue utilizada como cantera pública.
Imagen secundaria 2 - Pasadizos hechos en piedra de sillas y abovedados que discurren bajo varios tramos de casas de Astudillo y a los que se ha dado valor defensivo, hoy se utilizan en muchos casos como bodega. Sobre estas líneas, edificio del Ayuntamiento de Astudillo, con su archo bajo el que pasa una de las calles de la localidad y torre de la Puerta de San Miguel, único tramo de una de las entradas de la vieja muralla que en su día fue utilizada como cantera pública.

Astudillo fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico Artístico, en 1995. El Ayuntamiento, a través de la Oficina de Turismo aprovecha este reclamo para visitantes. De hecho, más de 11.600 turistas fueron atendidos por la en 2019, lo que refleja su interés para el turismo de interior.

La localidad cuenta con dos áreas de bodegas: La Mota y El Altillo, que recuerdan la importancia que hasta tiempos muy recientes tuvo el viñedo en esta área y donde se organizan visitas guiadas durante todo el año.

Probablemente el monumento más singular es el Real Convento de Santa Clara, fundado a mediados del siglo XIV por María de Padilla. En su iglesia, de estilo gótico-mudéjar, sorprende un bello artesonado y las yeserías del coro. Junto al templo, Pedro I y María de Padilla edificaron un palacio con fachada de formas islámicas cuyas salas, adornadas con alfarjes y yeserías, albergan un museo de obras mudéjares y arte sacro. Las Madres Clarisas gestionan este patrimonio artístico, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

Pasadizos entre casas

Otro de los atractivos de la villa es su arquitectura hipogea. Bajo el subsuelo de la población, sin salir del recinto que delimitaba la muralla, existen pasadizos bajo las casas, siguen la fachada de las mismas y se comunican entre sí. Están revestidos con sillería, con bóvedas de cañón y arcos fajones. Según algunos autores pudieran tratarse de pasadizos defensivos, construidos hacia el siglo XI, y luego utilizados como bodegas. Además, Astudillo cuenta con bodegas tradicionales, como las excavadas en La Mota y El Altillo, que recuerdan la importancia que por estas tierras tuvo el viñedo. El Ayuntamiento mantiene un convenio con la Peña 'Los Manguis' para mostrar estos lugares. Desde la Oficina de Turismo que dirige Marisa Franco se organizan visitas guiadas todo el año. Se complementan con un recorrido por el patrimonio de la villa, claro ejemplo de la arquitectura tradicional castellana. En la iglesia de Santa Eugenia, iniciada en el siglo XIII, se conserva un magnífico Museo Parroquial. La villa cuenta otros dos templos, los de Santa María y de San Pedro.

El castillo ocupa uno de los altos junto a la localidad. Abajo, bodegas de Astudillo y la iglesia de Santa Eugenia, sede del museo parroquial. L. A. C.
Imagen principal - El castillo ocupa uno de los altos junto a la localidad. Abajo, bodegas de Astudillo y la iglesia de Santa Eugenia, sede del museo parroquial.
Imagen secundaria 1 - El castillo ocupa uno de los altos junto a la localidad. Abajo, bodegas de Astudillo y la iglesia de Santa Eugenia, sede del museo parroquial.
Imagen secundaria 2 - El castillo ocupa uno de los altos junto a la localidad. Abajo, bodegas de Astudillo y la iglesia de Santa Eugenia, sede del museo parroquial.

Parte de las bodegas se localizan en los entornos del Castillo de la Mota, levantado en el siglo XI. Los restos que se conservan conviven con algunas bodegas, lo que crea un curioso entorno relacionado con este patrimonio singular. También con funciones defensivas, entre los siglos XIII y XIV, se construyó una muralla que envolvía las calles de este Conjunto Histórico Artístico. La puerta de San Martín, un esbelto torreón cúbico y almenado, realizado en sillarejo y con arco de acceso apuntado, constituye el mejor testimonio del antiguo recinto. A comienzos del siglo XIX, la muralla fue demolida y sus restos se emplearon para construir casas y empedrar las calles y caminos.

Astudillo conserva una importante tradición alfarera y ceramista. El Ayuntamiento organiza cada Semana Santa una Feria de Cerámica que es un referente nacional. Históricamente, la industria textil fue importante en la villa, por lo que aún se asocia el 'paño de Astudillo' como un referente por su calidad.

En la iglesia de Santa Eugenia se conserva un magnífico museo parroquial en una villa que estuvo amurallada que cuenta con otros dos templos de buena factura, lo dedicados a Santa María y a San Pedro

La localidad cuenta con una tradición musical, posiblemente vinculada a la existencia histórica de tres comunidades religiosas: Madres Clarisas, Hijas de la Caridad y Salesianos. Este hecho ha permitido formar musicalmente a muchas generaciones. Fruto de ello, la villa cuenta cada año con una muestra de música plectro, que es única en la provincia y una de las manifestaciones culturales más importantes de Castilla y León en esta tipología. Actualmente, Astudillo cuenta con dos Agrupaciones de Plectro: Orquesta Pulso y Púa Astudillana y la Tuna de Veteranos.

Cultura, historia y patrimonio van de la mano en Astudillo, que ve en el turismo un motor de desarrollo. Una visita que siempre sorprende al turista por la riqueza patrimonial de uno de los conjuntos monumentales más sobresalientes de Palencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El palacio mudéjar de la reina más amada