
Mariano Paramio | Presidente de Anche
«La oveja churra no está en peligro de extinción, pero sí desprotegida»Secciones
Servicios
Destacamos
Mariano Paramio | Presidente de Anche
«La oveja churra no está en peligro de extinción, pero sí desprotegida»Jose Rojo
Palencia
Viernes, 19 de mayo 2023, 09:05
Castilla y León cuenta con 300.000 cabezas de oveja churra, de las que 95.000, distribuidas en 131 explotaciones, están inscritas en la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra (Anche ... ), con sede en Palencia y presidida por Mariano Paramio (Torremormojón, 1962), fundador junto a sus hermanos Marcelo (ya jubilado) y Fernando, de la afamada quesería Campos Góticos, ubicada en Villerías de Campos.
En Palencia, son 14.000 animales de veintiséis ganaderías (quince dedicadas a la producción lechera y once a la cría de lechazos) los registrados en Anche, que celebra este sábado y domingo la trigésima sexta edición de la Feria Churra en el Mercado Comarcal de Ganado de Palencia.
–¿La oveja churra es un animal de granja en peligro de extinción?
–No está en peligro de extinción, pero no vive su mejor momento. Cada año va descendiendo el censo de ovino en general, y por ende, el de la oveja churra. De esta raza el porcentaje es muy inferior al de otras, ya que en los últimos años los ganaderos ovinos han apostado por razas de alta producción en detrimento de la churra, anteponiendo la cantidad a la calidad.
–¿Qué distingue a la churra de otras cabañas?
–La oveja churra produce leche y lechazos de altísima calidad; sus crías son las más exquisitas del mercado porque tienen un nivel de engrasamiento mínimo. Es el ganado que mejor se adapta al territorio, es autóctono de nuestro país, es el de toda la vida. Y en estos momentos es el único que pastorea los campos de Castilla y León y del resto del territorio nacional. Cuando se habla de ovejas bombero, se refieren a la churra, que es la que come rastrojos y la que accede a lugares donde otras razas no pastan, desbroza caminos y campos previniendo así los incendios forestales.
–¿El oficio de pastor siempre ha estado desprestigiado?
–No es que haya estado desprestigiado, es que nunca ha sido bien remunerado. Es un trabajo que nunca se ha dignificado. Una cosa es que te guste un oficio y otra que te inmoles en él. Habría que incentivar los salarios de los pastores, como se hace con otras profesiones, para que ese trabajo resultase más atractivo, porque el pastoreo supone el 70% del rendimiento de una explotación. Creo que hay muchos jóvenes que estarían encantados de dedicarse a este oficio porque les entusiasma el campo y vivir y trabajar en contacto con la naturaleza, en libertad, pero la nómina les echa para atrás.
–¿La estabulación permanente no es, por tanto, la solución para mantener y recuperar la ganadería churra?
–La estabulación permanente de la ganadería churra no sólo afectaría a su producción, sino que su calidad se depreciaría. Es un tipo de oveja que no se adaptaría a una estabulación continua, lo llevaría muy mal.
–La Feria del Ganado Churro alcanza este año su trigésima sexta edición. ¿Qué fines persigue el encuentro?
–El principal objetivo es promocionar la raza con el fin de incrementar el número de cabezas. Anche ha posibilitado la mejora genética de la oveja churra y ha sido una de las asociaciones españolas pioneras en inseminación artificial de hembras. Nuestro propósito es ir mejorando en cantidad y en calidad para mejorar la genética, y hemos logrado importantes avances. El trabajo de Anche ha permitido perpetuar la raza churra, que de lo contrario estaría ya extinguida.
–¿Qué diagnóstico hace del estado de salud de la ganadería churra?
–Vive un momento delicado como consecuencia de la falta de relevo generacional y de la depreciación del valor de los productos que salen de la explotación, por ejemplo, el precio de la lana. Antes con el dinero obtenido por la venta de la lana se pagaba el esquileo y un mes del salario de uno de los trabajadores de la ganadería, pero hoy no alcanza para pagar a los esquiladores y su valor es casi residual. Y con el abono pasa más de lo mismo. Los agricultores ya no quieren trabajar con este producto por el alto coste laboral y de manejo. Y a esto hay que sumar la sequía, que nos está generando un alto coste al tener que comprar más forraje.
–¿De quién o de qué depende el futuro de esta raza ovina?
–Depende de la mejora de las explotaciones ganaderas y, por supuesto, del interés y sensibilidad de las distintas administraciones, incluida la Unión Europea. Francamente, nos sentimos desprotegidos por las administraciones. Sin su ayuda, podríamos perder una de las razas más icónicas de nuestro país, así como los alimentos que obtenemos de ella.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.