

Secciones
Servicios
Destacamos
rebeca adalia
Jueves, 14 de julio 2022
En Osorno termina la Tierra de Campos. Junto a la ribera de los ríos Boedo y Valdavia y atravesado por el Canal de Castilla, se encuentra un municipio levantado sobre una encrucijada de caminos.
Noticia Relacionada
Osorno La Mayor siempre ha destacado por su excepcional red de comunicaciones y su privilegiada situación estratégica entre el norte y el sur. Tanto el Camino Lebaniego (Ruta Castellana o Camino del Sur) como la Vía Aquitania (Camino a Santiago) confluyen y recorren el municipio a través de Osorno, Las Cabañas de Castilla y Santillana de Campos, las tres localidades que lo integran. Parece ser que los primeros pobladores de la zona se asentaron entre el Paleolítico y el Neolítico, como se desprende de los vestigios encontrados en el yacimiento del dolmen de La Velilla.
En los Cenizales, sobre un antiguo castro vacceo, se asentó la Dessobriga Romana. Varios autores sitúan el origen del topónimo de Osorno precisamente en el nombre de esta mansión romana, de gran importancia en la vía ab Asturica Tarracone.
Siglos XV y XVI: Fueron los de mayor esplendor de la villa. La primera referencia a Osorno la Mayor aparece en el siglo XV, en el registro General del Sello, para diferenciarla de la vecina Osornillo.
1601 En ese año nace en Osorno Luis de Guzmán, uno de los rprimeros rectores de la Universidad de Alcalá de Henares. Es curioso que el santo patrón de la villa sea un gran desconocido, San Miguel de Santos, un monje trinitario catalán elevado a la santidad a finales del siglo XVIII por el Papa Pío IV.
Dessobriga ha vuelto a cobrar relevancia en los últimos años gracias a su resurgimiento, de la mano de varios proyectos municipales de puesta en valor del yacimiento vacceo-romano, que culminarán este año con la apertura de un centro de interpretación.
Las invasiones bárbaras oscurecen la historia del pueblo, que vuelve a brillar a partir del siglo XI a través el Becerro de las Behetrías, con concesiones de Alfonso VI y doña Urraca.
Fueron señores de la villa el conde Pedro Ansúrez o los condestables Lope de Dávalos y Álvaro de Luna, hasta que Juan II nombra primer conde de Osorno a Gabriel Manrique, un título con grandeza de España que hoy pertenece a la Casa de Alba. Tuvo una de las primeras cartas pueblas de la provincia por su situación fronteriza entre Castilla y León y su importancia como cruce de caminos.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
José A. González, Sara I. Belled y Cristina Cándido
Borja Crespo y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.