Castora Herz | Músico
«Estoy orgulloso de haber dado espacio a la jota en la música electrónica»Secciones
Servicios
Destacamos
Castora Herz | Músico
«Estoy orgulloso de haber dado espacio a la jota en la música electrónica»Samain Music es la discográfica que Castora Herz fundó en Berlín en 2019 y cuya sede trasladó tres años más tarde a Ampudia, donde este artista que fusiona folklore ibérico con música electrónica –'folktrónica'– decidió afincarse en 2020 tras haber vivido durante ocho años ... en la capital alemana. Castora Herz (Villamediana, 1978) no es muy dado a revelar demasiados datos sobre su identidad. De hecho, en sus conciertos, tanto en solitario como con La Cuadrilla –su banda de cabecera–, él y sus acompañantes van ataviados con túnicas cortas con capucha y máscaras rememorando ritos de la cultura celta en consonancia con la naturaleza; él representa a la lechuza. Una performance con la que se personará este sábado, 4 de mayo, a las 21:30 horas en el bar La Malhablada de Palencia (calle de la Mujer Palentina, 3) para participar en el 'folkgorio' –jolgorio folklórico– y en las sesiones de djs enmarcadas en el evento organizado para ese día por Samain y que se complementa con un coloquio en el Ateneo (18:30 horas), en el que se hablará sobre el papel de las pandereteras.
–¿Quién era Castora Hernández, cuyo nombre adaptado adoptó para su bautismo artístico?
–Castora Hernández era mi abuela, que nació en Melgar de Abajo (Valladolid), y era una persona amante de las tradiciones musicales españolas: jotas, coplas y flamenco. Fue una mujer luchadora que sacó adelante a su familia al ser la hija mayor, que quizás no pudo realizar la mayoría de sus sueños y que me quería sin parangón. Representa a una mujer muy abnegada de su generación, con ideas muy adelantadas a la época, hasta feministas. Yo tenía una relación muy estrecha con ella y cuando falleció, quise rendirle un homenaje con mi nombre artístico.
–¿Y de dónde le viene su vinculación con Ampudia?
– Mi madre, ya fallecida, que nació también en Melgar de Abajo, quería comprarse una casa en Palencia, concretamente en Tierra de Campos, y después de valorar distintas opciones decidió comprarse una casa en Ampudia, donde vivo desde 2020. Antes vivía en Berlín y durante la pandemia, entre la posibilidad de contagio y las restricciones en las que nos vimos envueltos, a lo que se sumó la delicada salud de mis padres, opté por regresar al pueblo con el fin de quedarme alrededor de un año hasta que pasase el covid y se normalizase la situación. Iba a Berlín con frecuencia porque la sede del sello seguía allí, pero una vez que trasladé el domicilio de la discográfica a Ampudia en 2022, decidí establecerme aquí definitivamente. La vuelta al pueblo me lo estaba pidiendo el cuerpo después de haber vivido en Madrid, Barcelona, Ciudad de México y Berlín. Tenía la necesidad de encontrar otros ritmos, otros espacios y otros precios y volver a un entorno rural, que es de donde yo vengo.
–¿Qué ha encontrado en Tierra de Campos que no le daba la gran ciudad?
–Me da mucha paz, mucha calidad de vida. Además, vivo en una casa espaciosa que me ha permitido acondicionar un lugar donde componer, habilitar el estudio de grabación y la oficina de Samain Music, sello en el que colaboran Miguel Sánchez y Jorge Ovelleiro desde que me mudé a Ampudia, así como recibir a otros artistas. Y eso me facilita muchísimo el trabajo. Me he alejado de los centros culturales importantes, pero con internet y viajando más se suplen las posibles carencias.
–Viviendo en Berlín se le encendió la bombilla para fusionar las raíces folklóricas con la música electrónica. ¿Cómo trabó esta mezcla?
–Cuando llegué a Berlín, ya llevaba tiempo dedicándome a la música, pero de forma amateur. Allí empecé a entrar en contacto con la cultura latina y me enganché a la cumbia y a músicas caribeñas y africanas y adapté mi proyecto a ese mundo. A partir de ahí formé parte de un colectivo con el que nos dimos a conocer en Berlín y que me permitió emprender una gira por Europa y Latinoamérica. Y en 2016, viendo un concierto del artista ecuatoriano Nicola Cruz, que mezcla música tradicional de su país con electrónica, me abrió los ojos para iniciarme en la experimentación musical con el folklore de mi tierra en lugar de hacerlo con la de países que distaban seis mil kilómetros de mis raíces. Nosotros hacíamos 'global bass' –fusión de músicas de diferentes géneros de música de todo el mundo– y yo le dije a mi compañero de estudio que teníamos que hacer 'jota bass'. Él tenía un disco de folklore de Salamanca y otro de jotas de Castilla y León y empezamos a 'samplear' –utilizar material grabado para crear música nueva– voces, flautas y sonidos similares a la tradición castellana sin tener casi ni idea de esa cultura; ahora ya he aprendido mucho más. Y a raíz de ahí empezamos a conocer a gente de Galicia, Andalucía y Portugal que estaba haciendo eso mismo con la música tradicional de sus respectivos territorios y de ahí surgió el sello Samain Music. Yo todavía no era Castora Herz y montamos un proyecto que se llamaba Villalar. Al poco tiempo, decidí montar mi proyecto personal: Castora Herz.
–¿La acogida del público ante su 'folktrónica' ibérica es mayor en el extranjero que en casa?
–Los alemanes tienen la mente muy abierta y están acostumbrados a escuchar folklore latino con música electrónica. Yo creo que les fascina escuchar sonidos nuevos. Y en España, aunque la 'folktrónica' no es tan generalista, cada vez tiene mayor acogida; al ser folklore ibérico tocamos el corazón de la gente al introducir jotas, charros o tradición castellana.
–En sus performances en solitario y con La Cuadrilla van ataviados con túnicas cortas con capucha y máscaras.
–Representamos a personajes de animales del bosque que estaban en contacto con el más allá, con la oscuridad y que transmitían mensajes a nuestros ancestros; es como retrotraernos a la cultura celta. En mi caso, me convierto en lechuza y cuando toco, me pongo los anillos de mis abuelos, Castora y Alfredo, y de mi madre Luz y otro que procede de un lago sagrado de Perú. Y con todo eso me convierto en una especie de médium y traigo a mis antepasados a tocar conmigo y a los ancestros del público a bailar a la pista de baile.
–¿Qué ha aportado Castora Herz en su navegar por este rumbo musical?
–No sé si he aportado algo, eso lo tendrán que decir otros, pero lo que yo intento es acercar los códigos de la música tradicional a un estilo más contemporáneo y a través de esta vía descubrir el folklore a aquellos que no hayan entrado en contacto con él. También procuro hacer música folklórica y electrónica al cincuenta por ciento, es decir, poder juntar en un club a alguien bailando música techno y a una señora mayor bailando una jota, aunar esos dos mundos que parecen distantes, pero que yo considero que no lo están.
–¿El folklore ibérico revisado se está haciendo un hueco en el panorama musical actual?
–Claro que sí. Hay grandes pioneros: el grupo Maut, que surgió hace quince años, y luego salieron Rodrigo Cuevas, Califato 3/4, Baiuca y una serie de artistas más. Y en ese colectivo podemos incluir a los artistas que han salido de Samain Music, que creo que somos el primer proyecto de 'folktrónica' en España.
–¿El patrimonio musical tradicional da mucho más de sí?
–Por supuesto. Siempre va a haber un lugar remoto donde se descubra un ritmo, una melodía o un toque, sin contar lo que se ha perdido y que puede ser rescatado. El patrimonio musical tradicional da mucho de sí porque su riqueza reside en que son ritmos variados y melodías extraordinarias. Es un mundo apasionante que no tiene fin.
–¿Cómo está funcionando su último disco: 'This is jota'?
–Es mi quinto trabajo y creo que está funcionando bastante bien y hace un par de semanas sacamos el videoclip de 'Blanca Flor', una de las canciones incluidas en el álbum, que también está teniendo muy buena acogida. Estoy contento y orgulloso de haber dado espacio a la jota en la música electrónica.
–¿Y qué tal fue la experiencia de grabar ese videoclip en la Fundación Díaz-Caneja?
–Fue un lujo y una experiencia fantástica porque su director, Juan Guardiola, y su equipo nos dieron todo tipo de facilidades. En Palencia somos muy afortunados de contar con esta fundación y con su director. La figura del pintor Díaz-Caneja me parece muy atractiva; soy un gran admirador de él y de la Escuela de Vallecas y, aunque no somos coetáneos, hacemos algo parecido en distintas disciplinas: Caneja retrató los campos de Castilla desde una perspectiva poscubista y yo reproduzco música tradicional castellana con un estilo electrónico. Por otro lado, sería una gran pena para Palencia perder uno de los grandes centros culturales de Castilla y León como es la Caneja por falta de financiación autonómica. La gestión de Guardiola al frente de esta institución es admirable e increíble y, en el supuesto de que se cierre, que esperemos que no, los palentinos nos arrepentiremos enormemente.
–¿En estos momentos está hilvanando un nuevo proyecto?
–En estos momentos estoy hilvanando varios proyectos porque, además de hacer mi propia música, soy productor de otros artistas. Dentro de un mes sacaré un disco de flamenco electrónico y también estoy haciendo las mezclas del disco-homenaje al músico segoviano Agapito Marazuela que firma el grupo Delameseta.
–¿En qué consistirá el evento que ha organizado este 4 de mayo en Palencia su sello Samain Music?
–Samain Music se fundó como sello discográfico y también como promotor de eventos musicales con aderezos culturales. Este evento constará de un coloquio, que se celebrará a las seis y media de tarde, sobre las pandereteras en el Ateneo de Palencia que estará moderado por Miguel Sánchez González y en el que participarán Alba Chicote, Patricia Melero, Carlos Luis Santos y María Alba. Una vez finalizado, a las nueve y media de la noche nos acercaremos al bar La Malhablada para disfrutar de lo que nosotros denominamos 'folkgorio', jolgorio folklórico, donde simulamos cómo se organizaban las actuaciones musicales en los pueblos antes del siglo XX cuando no había escenarios y la música se tocaba en bares, bodegas, corrales o plazas y donde toda la gente que acudía participaba cantando o tocando instrumentos. Y en el mismo local, a partir de las doce y media, actuaremos Delameseta y Castora Herz como djs.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.