

Secciones
Servicios
Destacamos
Pasa de ser la coordinadora del equipo de Atención Primaria de Guardo a llevar la dirección médica de toda la Atención Primaria de la provincia. ... El salto puede producir vértigo, más aún en medio de una pandemia, pero Felisa Baños afronta el reto con la intención de contribuir con su trabajo a algo que ahora es vital para todos los palentinos: evitar que colapse el sistema sanitario para que se consiga algo tan importante como salvar vidas.
-¿Cómo están siendo sus primeros días al frente de Atención Primaria?
-La toma de contacto siempre es difícil y en estos momentos el ritmo de trabajo nos obliga a cambiar y a adaptarnos a las nuevas necesidades.
-Llega al cargo en uno de los momentos más difíciles de la historia de la sanidad mundial. ¿Tanta responsabilidad le acongoja o le motiva?
-Las dos cosas. Por una parte, es una motivación que hayan pensado en mí para desempeñar un puesto de tanta responsabilidad y, por otro lado, hay miedo a lo que tenemos por delante. La situación es mala clínicamente porque la covid lo condiciona todo, aunque hay que seguir atendiendo patologías que siempre han existido. Compatibilizar la covid con el resto de patologías es francamente difícil y a eso hay que añadir la falta de recursos de personal. La situación que tenemos es muy complicada.
-¿Se va a colapsar Atención Primaria en esta segunda ola?
-Ojalá que no se colapse Atención Primaria, aunque los números no juegan a nuestro favor. Seguimos sumando pacientes, pero esperamos poder dar un salida y no llegar a un colapso.
-¿Qué medidas van a tomar para evitar el colapso?
-Hay medidas que estaban ya planificadas. Se han hecho cosas buenas que se estaban iniciando y vamos a hacerlas porque creemos que van a favorecer. Estamos pendientes del edificio que nos ha cedido el Grupo Muriel, que se está adaptando para poder centralizar ahí la patología respiratoria, lo que va a descongestionar un poco los centros de salud.
-¿La centralización de las PCR en La Puebla está ayudando a que bajen las posibilidades de colapso?
-Ha habido cosas que hemos aprendido de la ola anterior. Podemos aprovechar cosas que fueron útiles en ese momento. El estar centralizado allí nos facilita que se descongestionen en cierta medida el resto de los centros de salud para dedicarnos a otras tareas. Tener personal específico haciendo PCR en horario casi continuo facilita hacer muchas pruebas y que los otros profesionales se puedan dedicar a a atención a crónicos, programas y a las patologías que surjan cada día.
-Respecto a la centralización de pruebas ha señalado que «centralizar ayuda a organizar». ¿Se debe recentralizar la Sanidad en España para mejorar la organización que están llevando a cabo las comunidades autónomas?
-No sabría qué decir porque cada comunidad funciona de una manera diferente. En nuestra comunidad, por suerte, siempre se ha visto esto como una crisis sanitaria y económica, pero hemos puesto por delante la vida de las personas a otros aspectos. Tener una única norma ayuda porque si cada uno vamos a nuestro ritmo, las cosas no van bien.
-¿Los políticos están a la altura del problema histórico al que se están enfrentando?
-Es una situación tan complicada que no sé si es justo decir si están a la altura o no. Ellos están tomando decisiones y se basan en unos criterios que creen que se tienen que aplicar. A veces funcionan y otras no.
-El Ejercito ha duplicado el número de rastreadores. ¿Esto servirá para liberar a profesionales de esta tarea para que se centren en otro tipo de atenciones?
-Cuantos más rastreados haya, más se facilita la tarea a nuestras enfermeras rastreadoras. Eso es una descarga. El rastreo telefónico es un trabajo intenso y complicado, por lo que siempre que se pueda canalizar de otra manera con más personal, todo eso ayuda.
-Las críticas de los usuarios de atención telefónica son constantes. ¿Cómo se puede mejorar en este aspecto?
-Soy consciente de que la gente tiene la sensación de estar desatendida porque se les atiende por teléfono. Como médicos nos ha sido muy complicado adaptarnos a esta forma de trabajo. Hemos pretendido intentar que la gente no se acumule porque en esta situación no se pueden tener las salas de espera llenas como teníamos antes. Las líneas están saturadas, los teléfonos continuamente ocupados y, aunque hemos sacado la aplicación Sacylconecta, hay gente que no maneja las nuevas tecnologías y que se siente más indefensa ante todo esto. ¿Qué tengo que transmitir? Que estamos atendiendo para que todos los que necesitan una cita presencial la tengan, pero concertada para evitar aglomeraciones. Esto nos lo ha impuesto la covid, pero la consulta presencial tiene que existir porque nuestro trabajo es ver, oír, auscultar y tocar.
-Su predecesora comentó que el gran problema de la Atención Primaria es que no hay médicos y que ella «no los podía pintar». ¿Puede 'pintarlos' usted?
-Tampoco. El otro día dijo el gerente que milagros no podemos hacer. Las bolsas de empleo están agotadas y tenemos que contar con los recursos que tenemos. Hasta ahora el problema eran los médicos y ahora empieza a haber en enfermería. Tenemos que aprovechar los recursos de la mejor manera posible.
-Llega desde el centro de salud de Guardo. ¿Por qué cree que se ha incrementado tanto el número de contagios en la segunda ola en la Montaña Palentina?
-Esto tiene que ver con la responsabilidad individual de cada persona. Creo que hay cosas que no estamos haciendo bien y ahora no hablo como directora médica, sino como persona. Insistimos en el uso de la mascarilla, la distancia de seguridad y la higiene. Todos vemos comportamientos a diario que no nos podemos permitir. Tenemos que cambiar nuestra forma de actuar. Somos de socializar, de reunirnos, pero ha llegado el momento de replegarnos y aumentar la distancias hasta que las cifras mejoren.
-¿Cree que el confinamiento domiciliario es inevitable?
-A pesar de que se ponen medidas cada vez más restrictivas, seguimos sin cumplir lo que se nos pide y las cifras no bajan. Probablemente nos veamos abocados a un confinamiento domiciliario, sí.
-¿Cómo valora la decisión de cerrar la hostelería y los centros comerciales y deportivos?
-Tenemos todos un poco de culpa de estos cierres. Si no tenemos una responsabilidad individual para cumplir las normas, hay que ser más restrictivos e impedir que podamos acudir a este tipo de lugares.
-¿Se podrían haber solucionado muchos de los problemas actuales si los recortes no hubieran llegado de una forma tan drástica durante la crisis anterior?
-Antes de la pandemia teníamos una situación ajustada y esta pandemia lo ha desbocado todo.
-¿Cree que los sanitarios van a poder soportar todo el trabajo que se les viene encima?
-El que se dedica a la Sanidad lo hace de forma vocacional. Te tiene que gustar porque si no es así, no sigues adelante. Todos estamos sobrecargados, cansados ante esta situación nueva que nos está obligando a adaptarnos. Cada día se hace un poco más difícil, pero la Sanidad funciona porque los profesionales arrimamos el hombro y lo seguiremos haciendo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.