
Palencia
Las obras de la Tejera salen a contratación tras doce años de estancamientoSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Las obras de la Tejera salen a contratación tras doce años de estancamientoHa tenido que pasar más de una década para que el Ministerio de Transportes se decida a sacar a licitación las obras de rehabilitación ... de la Tejera, que se paralizaron en el año 2011, con la quiebra de la empresa Volconsa, que era en aquel momento adjudicataria de los trabajos. Son doce años de estancamiento solo rotos en 2015 por una actuación de emergencia que tuvo que acometer el Ayuntamiento de Palencia para evitar el colapso de toda la estructura, dado que el histórico inmueble no cuenta con cubierta y estaba expuesta a las inclemencias del tiempo.
Se construyó un forjado interior que sirvió para proteger especialmente la zona de los antiguos hornos, un elemento sensible y que debe conservarse. Además se actuó también en las dos chimeneas, restaurándose para impedir un deterioro incontrolado.
Pero al margen de esas obras de emergencia que fueron sufragadas por el Ayuntamiento, nada ha vuelto a hacerse en el edificio. Sí, en los despachos, porque se trata de uno de los expedientes administrativos más complicados que afectan a la ciudad de Palencia, con un inmueble de titularidad municipal, un proyecto en manos del Ministerio de Transportes y una financiación compartida por cuatro administraciones, el Ayuntamiento (20%), el Ministerio (50%), la Junta (20%) y la Diputación (10%).
Primero hubo de resolverse el contrato con la empresa Volconsa y después, tras haberse comprobado que la situación de la estructura no podría soportar las exigencias del proyecto inicial diseñado por el arquitecto navarro Patxi Mangado, fue necesario encargar un nuevo proyecto.
La convocatoria pública se aprobó en 2016 y el proyecto de ejecución, elaborado por los estudios de arquitectos Antonio y Consuelo y Rueda y Pizarro, estuvo listo en 2018. Sin embargo, la licitación de las obras ha ido retrasándose, hasta que ayer el Ministerio de Trabajo colgó la oferta en la Plataforma de Contratación de las Administraciones Públicas, con un presupuesto global de 5,36 millones de euros, para lo que se ha denominado primera fase, y un plazo de ejecución de 24 meses.
Se trata de una intervención parcial, es decir, no supone la culminación total de las obras de La Tejera, aunque sí de los elementos fundamentales que son necesarios para que el futuro centro cultural de congresos, ferias y exposiciones pueda entrar en funcionamiento.
Esta primera fase incluye la rehabilitación del edificio histórico de la antigua fábrica de tejas y cerámicas de Cándido Germán Esteban, en la que se conservarán como elemento arquitectónico relevante los antiguos hornos tipo Hoffman, así como de algunos espacios del nuevo edificios administrativo auxiliar que está a medio construir en uno de los laterales. Figura también una urbanización mínima de la parte exterior para facilitar el acceso al futuro complejo cultural.
Esto supone que quedan fuera la urbanización general de los entornos, así como la construcción definitiva del edificio auxiliar y también el acondicionamiento de toda la estructura inferior de la zona de los sótanos.
Aunque en un principio, la idea del Ministerio de Transportes, y así se recogía en el proyecto elaborado en 2018, era culminar toda la actuación de la Tejera en una sola intervención, finalmente ha sido necesario establecer dos fases de actuación.
La propia memoria que figura en los pliegos de condiciones de la licitación explica que ha tenido que dividirse el proyecto por problemas de financiación derivados de la tardanza en sacar adelante la contratación. Este retraso ha provocado que los precios que figuraban en el proyecto quedaran totalmente obsoletos con las recientes subidas del coste de los materiales en el sector de la construcción. Así, ha sido necesario introducir otra modificación más en el proyecto, para, con el mismo presupuesto de 5,36 millones de euros, que era el que estaba garantizado en un convenio firmado en 2011, se pudieran acometer unas obras básicas que permitiesen la funcionalidad del centro cultural y de congresos de la Tejera.
De esta forma se ha tenido que reducir el 25% de las obras que se habían estimado inicialmente. Se ha suprimido la parte de la urbanización exterior y gran parte también de los elementos que debían hacer más atractivo el proyecto, especialmente en lo relativo al nuevo edificio auxiliar, que servirá únicamente de zona de acceso. En lo que no se ha querido tocar nada es en el edificio principal, la histórica tejería de Cándido Germán, cuya rehabilitación se incluye de forma integral en la primera fase de las obras.
En el edificio auxiliar, únicamente se habilita la planta baja, con vestíbulo y aseos, así como la escalera y la galería que permite acceder al edificio histórico. Y de la urbanización, se recoge en la primera fase en torno al 15%. Concretamente, afecta al acceso del aparcamiento, con la reserva mínima de plazas exigida por ley, el acceso principal a través del edificio auxiliar y el lateral que da a la carretera de Santander para mejora la imagen de la ciudad.
El resto de la urbanización exterior será asumida por el Ayuntamiento de Palencia, según un acuerdo alcanzado con el Ministerio. Para ello, en los presupuestos municipales deben reservarse 500.000 euros, que permitirán recuperar estática y ambientalmente todo el entorno del edificio de la Tejera. Se pretende reservar una zona de aparcamiento y también crear una gran plaza de acceso al edificio diseñada también con forma de auditorio al aire libre.
A partir de ahí solo quedaría la segunda fase de los trabajos, para los que la memoria de los pliegos de contratación adelantan también un coste económico de 2,4 millones, que deberán ser aportados también por las cuatro administraciones mediante un futuro convenio de colaboración.
En la memoria, se recogen también detalles del futuro diseño interior que debe tener el centro cultural de la Tejera. «Se plantea como un gran espacio contenedor multifuncional cubierto. A estos efectos se deben prever: accesos desde el exterior y comunicaciones interiores que garanticen la accesibilidad y evacuación. Se tratará de un espacio multifuncional diáfano. Deberá tener gran versatilidad de manera que permita el desarrollo de ferias, exposiciones y eventos. Este espacio no es necesario que esté calefactado. Además, debe contar con un vestíbulo-distribuidor que incorpore áreas de información y descanso. Debe contar con acceso rodado a nivel de zona expositiva para vehículos y mercancías; salas técnicas con instalaciones adecuadas de sonido, telecomunicaciones e iluminación, y también espacios para almacenaje y servicios higiénicos en número suficiente».
En cuanto al edificio auxiliar, en la primera fase solo se respeta el vestíbulo de acceso, los baños, las escaleras y unas terrazas descubiertas en la segunda planta. Se eliminan de momento, la cafetería con restaurante, las salas de conferencias, los despachos administrativos y otros espacios comunes.
Los pliegos para la licitación de las obras pueden consultarse en la Plataforma de Contratación de las Administraciones Públicas y el plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 19 de mayo.
La Tejera se inauguró en torno a 1880 a iniciativa de Cándido Germán Esteban, arquitecto y empresario afincado en Palencia. Su nombre oficial era Gran Tejería Mecánica de Cándido Germán, y en ella se utilizaban los métodos más modernos de fabricación del momento, en concreto una variante del horno continuo tipo Hoffman. Fue una industria muy importante, que servía productos de excelente calidad principalmente a la zona norte de España. Se mantuvo en actividad hasta 1988, en manos de los hijos y nietos del propietario original.
En 1993 el Ayuntamiento de Palencia compró el edificio de la Tejera, con la idea inicial de convertirlo en un centro cultural y social. La primera idea fue la de crear un museo etnográfico de los pueblos de Palencia. Pronto se desecha para impulsar el proyecto de un palacio de congresos, ferias y exposiciones.
Las obras arrancan en diciembre de 2005, con el proyecto de Patxi Mangado. La primera empresa adjudicataria rescinde el contrato por las dificultades técnicas que se encuentran durante la ejecución. Le sustituye una segunda empresa, que también se ve obligada a presentar modificados y que quiebra posteriormente en 2011. Después de esto, las obras se paran. En 2015, fue necesaria una obra de intervención urgente para proteger la bóveda de los hornos y las chimeneas. En 2018 se redacta un nuevo proyecto, que se modifica en 2022 y que ahora se licita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.