Palencia
Un nuevo laberinto subterráneo que llegará a 5.000 casasSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Un nuevo laberinto subterráneo que llegará a 5.000 casasTres años más de obras a lo largo y ancho de media ciudad. Fundamentalmente la parte norte de la capital palentina, pero también todos esos barrios situados al lado izquierdo de las vías del tren. Es la previsión de la empresa Iberdrola, que ha comenzado ... en los últios días los trabajos de excavación para desplegar su propia red de calor, la segunda que se extenderá por la ciudad de Palencia, y que tiene como referencia incial el suministro de los serivicios de calefacción y de agua caliente sanitaria a unas 5.000 viviendas.
Este gran operador eléctrico es una de las dos empresas que ha conseguido del Ayuntamiento de Palencia una concesión demanial para el aprovechamiento del suelo público por un periodo de cincuenta años, a lo largo de unos 20 kilómetros de superficie. El proyecto de Iberdrola cuenta con una previsión inicial de obras que se desarrollará a lo largo de los próximos tres ejercicios y discurrirá principalmente por los barrios de Pan y Guindas, Centro, Allende del Río, El Carmen, San Juanillo, Avenida de Madrid, San Pablo y Santa Marina, San Antonio, Santiago, Ave María y El Cristo. Se trata de un despliegue que abarca gran parte del mapa de la ciudad de Palencia, pero que, sin embargo, no se solapa con el despliegue de la otra red de calor que ya está operativa en la capital palentina, de la mano de la empresa DH Ecoenergías y que ya se ha extendido fundamentalmente por la zona sur, el Campo de la Juventud, El Carmen y zonas del Centro y de La Puebla.
El Ayuntamiento ha establecido una planificación de las dos concesiones demaniales vinculadas a las redes de calor para que no se produzcan apenas casos de confluencia en una misma calle y para que tampoco se produzcan trabajos de los dos operarios de forma solapada en zonas próximas, que podrían tener una grave incidencia sobre el tráfico. Las dos redes coincidirán en las mismas vías en unos casos muy contados, como las avenidas Andalucía y Casado del Alisal, pero se trata siempre de calles con la suficiente amplitud para albergar ambas conducciones, así como el amplio sistema de canalizaciones que discurren por el subsuelo público.
Por el momento, Iberdrola, que comenzó a construir el pasado año en la calle Campaneros la gran central energética que debe suministrar el calor a toda la red, ya ha iniciado también los trabajos de despliegue de las primeras tuberías. Para ello, ha solicitado ya al Ayuntamiento de Palencia las licencias de obras que va a necesitar a lo largo de todo el año 2025 y que afectan fundamentalmente a vías de la zona del polígono industrial, por donde han comenzado, y también al Vial, en el tramo de la avenida de Brasilia (separa Pan y Guindas de Nueva Balastera).
Las primeras zanjas se han abierto en el entorno de la rotonda próxima a Hermanas Hospitalarias, en la calle Andalucía en la zona de confluencia con la calle Italia y la cercana avenida de la Comunidad Europea. Se trata además de las tres vías por las que se van a ir desarrollando este año la mayor parte de los trabajos programados por Iberdrola. Ya cuenta con licencia urbanística para avanzar en el despliegue de su red de tuberías por estas tres calles. Además, desde la avenida de la Comunidad Europa se entronca con la calle Campaneros, en la que se está construyendo la central en la que se instalarán las grandes calderas de biomasa que alimentarán a toda la red.
En el cronograma de trabajo que se plantea Iberdrola, el objetivo es completar la instalación de las tuberías en los tramos finales de Comunidad Europea e Italia, así como en la mitad de la calle Andalucía, en torno al mes de mayo, para cuando se ha programado también la puesta en funcionamiento inicial de la central de calor. Esta programación incluye también para esas mismas fechas del mes de mayo, la culminación de los trabajos en la avenida de Brasilia, vía para la que ya se cuenta también con licencia urbanística. Además, antes de mediados de agosto se quiere también completar el tramo restante de la calle Andalucía.
Para este año, la previsión es también actuar en otras vías del polígono industrial, como la calle Sevilla, para la que también se ha solicitado ya la pertinente licencia de obras.
En todos los casos, la empresa debe programar el desarrollo de las actuaciones con los servicios técnicos municipales, en especial con la Policía Local, por las afecciones al tráfico que conllevan las obras, ya que en todos los casos es necesario levantar el pavimento para introducir las tuberías por las que discurrirá el agua caliente que finalmente llegará a las viviendas. Asimismo, el Ayuntamiento exige que se dé aviso a los residentes afectados por el corte de las calles o los accesos a los garajes con una semana de antelación por cada tramo. También es necesario que las obras estarán perfectamente señalizadas tanto de día como de noche, adoptándose las medidas que sean necesarias a fin de garantizar la libre circulación de peatones y vehículos, así como los accesos a los inmuebles que puedan verse afectados.
Esta segunda red de calor de la ciudad de Palencia conlleva una inversión de 40 millones de euros por parte de la empresa Iberdrola, que ha recibido una subvención de 4,9 millones de euros del Programa de Incentivos a Proyectos de Redes de Calor y Frío que utilicen fuentes de energía renovable, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El objetivo es llegar a 5.000 viviendas de Palencia, así como a diferentes edificios administrativos y numerosas empresas, para lo que se contará con un despliegue de tuberías a lo largo de 20 kilómetros. El calor viaja desde la planta central en forma de agua caliente a través de un sistema de tuberías enterradas hasta llegar a una subestación que organiza el traspaso de la energía al circuito interno de los edificios. Las obras de la central empezaron el pasado mes de agosto y está previsto que ya funcione el próximo verano, fecha también fijada para que llegue a los primeros beneficiarios.
Las redes de calor se alimentan de la energía renovable que tienen a su alrededor como el calor industrial residual, bombas de calor, geotermia, solar, biomasa y cualquier tipo de energía disponible para suministrar agua caliente y calefacción a un complejo residencial o a una ciudad reduciendo emisiones y, por lo tanto, la contaminación. El calor viaja desde una planta central en forma de agua caliente a través de un sistema de tuberías enterradas hasta llegar a una subestación que organiza el traspaso de la energía al circuito interno de los edificios.
Está diseñado por el momento para atender las necesidades de los edificios que cuentan con sistemas de calefacción central, debido a la complejidad de atender a las viviendas de forma individual, puesto que no cuentan con un sistema comunitario para distribuir el agua caliente que llega desde la red a cada una de las viviendas.
Iberdrola estima que con la puesta en marcha de este proyecto se evitará la emisión de aproximadamente 20.000 toneladas de CO2 al año. Además, la red de calor dispondrá de un depósito de almacenamiento de 10.000 m3 que permitirá desacoplar la producción de la demanda de calor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.