Almudena Álvarez
Palencia
Martes, 2 de noviembre 2021, 07:45
En pocos meses todos los edificios del campus de La Yutera de Palencia serán más verdes y confortables, menos contaminantes y más eficientes energéticamente. Para lograrlo, se está construyendo una red de calor mediante biomasa forestal que dará servicio de calefacción y agua caliente a ... todos los edificios del campus, siguiendo los modelos de los distritos energéticos de Valladolid y Soria. «Se trata de mirar al futuro para descarbonizar, reducir la emisión de CO2 y disminuir la huella de carbono», sostuvo el vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras de la UVA, Julio Grijalba. El objetivo de este proyecto, cuyas obras han sido adjudicadas en más de 1,16 millones de euros por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl), es «dejar de consumir combustibles fósiles, contaminantes, y pasar a una nueva generación de energía a través de la biomasa», señaló el vicerrector, quien recordó además que la biomasa contribuye a generar empleo en entornos rurales, disminuye la dependencia energética de Castilla y León y contribuye a la prevención de incendios forestales.
Publicidad
La Consejería de Fomento, en colaboración con la Universidad de Valladolid, se encargará de la gestión de esta nueva infraestructura, una red que suministrará calor a todos los edificios del campus: la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (edificio principal, conocido como 'edificio verde'), el edificio del Vicerrectorado, el edificio de Departamentos de Agrarias (edificio E) y el edificio D que alberga despachos, seminarios y aulas de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Como explica la vicerrectora del campus de Palencia, Amalia Rodríguez, en la actualidad los edificios del campus de La Yutera atienden sus necesidades térmicas mediante calderas individuales de gasóleo y gas natural, algunas en el final de su vida útil, y tienen un consumo medio de 2.677.540 kWh brutos/año.
La principal ventaja de esta red de calor es que se dispondrá de un sistema centralizado de suministro de energía térmica renovable para todo el campus y se sustituirá el uso de energía fósil por una energía renovable, sostenible y autóctona, ya que se alimenta de biomasa forestal, en concreto astilla forestal que permitirá optimizar los ahorros económico y aprovechar mejor los recursos forestales de la comunidad.
Publicidad
Las obras, adjudicadas a la empresa Veolia Servicios Lecam, S.A.U con un plazo de ejecución de ocho meses han comenzado por el edificio de Ingenierías Agrarias, que es el más próximo a la central de biomasa que albergará la caldera, los equipos hidráulicos y el silo de combustible y que llegará a la totalidad de edificios del campus a través de una red de 1,2 kilómetros. «Las pruebas empezarán a hacerse en el mes de marzo del año que viene y todo el sistema estará funcionando, previsiblemente, en el mes de abril de 2022», afirmó Grijalba.
«El objetivo es eliminar todos los sistemas no alternativos de energía, quedándonos solo con la biomasa que procede del mantenimiento del bosque de Castilla y León», añadió Grijalba quien destacó la intención de la Universidad de Valladolid de ser un referente nacional e internacional como institución pública sostenible, a través de la mejora de la gestión y la eficiencia energética de sus instalaciones, y la implantación de tecnologías que empleen energías renovables, tanto en los edificios de nueva construcción, como en los ya existentes. Actuaciones que tienen como objetivo final reducir el consumo energético y disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera. En concreto, la sustitución del gasóleo y el gas natural por la biomasa en sus sistemas de producción de calefacción y ACS permitirá a la Universidad dejar de emitir a la atmósfera unas 700 toneladas de CO2 al año en el campus de Palencia y el ahorro económico previsto es de un 11,2% sobre el gasto actual.
Publicidad
Por ello, este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros, tiene varias implicaciones, como destacó el vicerrector. Por una parte, el uso de biomasa que se obtiene del mantenimiento de los bosques, lo que ayuda a disminuir los incendios forestales y contribuye a mejorar la salud de los bosques. De hecho, el aprovechamiento energético de la biomasa forestal, especialmente la procedente de restos forestales, supone la extracción fuera del monte de masa combustible que, de otro modo, permanecería en él con el consiguiente incremento de riesgo de incendios y problemas fitosanitarios.
Y por otra parte, la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que al quemar biomasa forestal se consigue un balance 'cero' entre el CO2 producido por la planta durante su vida y el CO2 que no se produce al quemarla, consiguiendo un ahorro de emisiones de CO2 muy importante. «Este balance cero es fundamental porque son muchas las toneladas de CO2 que no vamos a emitir a la atmósfera con esta red de biomasa forestal», resumió el vicerrector. Sin olvidar el gran potencial de la biomasa en Castilla y León, la comunidad autónoma más extensa de España y de mayor superficie agrícola y forestal, que además cuenta con una fuerte industria asociada, lo que dota a la comunidad de gran cantidad de recursos susceptibles de ser valorizados.
Publicidad
La eficiencia de este sistema de generación de calor con biomasa forestal ya se ha comprobado en el distrito energético construido en Valladolid, que da servicio a una treintena de edificios, entre ellos el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, muchos edificios de la UVA y las instalaciones deportivas Río Esgueva de la Junta de Castilla y León. «Este fue en su momento el distrito energético de una institución más importante en España y pionero en la gestión energética», sostuvo el vicerrector. Además, hay «un micro distrito energético» en el campus de Soria y ahora se va a sumar el distrito energético de Palencia. «Es un pilar fundamental de la política de sostenibilidad medioambiental de la Universidad de Valladolid que ya se ha materializado en tres campus y que se ampliará a la totalidad», sostuvo Grijalba, quien insistió en que la red de biomasa que se está construyendo en el campus de Palencia va a dar servicio a todos los edificios del campus.
También la vicerrectora del campus de Palencia, Amalia Rodríguez, señaló la magnitud de la obra y la relevancia que tiene este proyecto para el campus de Palencia, por el confort y la comodidad que va a suponer para todos los usuarios, al margen de las molestias que están provocando las obras actualmente. Pero también como una línea estratégica de la UVA en el ámbito de la sostenibilidad, ya que «se potenciará el uso de la biomasa forestal con fines energéticos, como recurso local, sostenible y con nula emisión de gases de efecto invernadero, que, a la vez, disminuye la dependencia energética de los combustibles fósiles».
Publicidad
Sobre todo, cuando Palencia se enorgullece de su Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias con todos los grados e ingenierías verdes. «Era fundamental que también en este aspecto estuviéramos en línea con los estudios que ofertamos. Tenemos que dar ejemplo», sostuvo la vicerrectora.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.