

Secciones
Servicios
Destacamos
Jose Rojo
Palencia
Sábado, 10 de febrero 2024, 08:34
'Teatro para no olvidar', uno de los apartados de la parrilla del Invierno Cultural del Ayuntamiento de Palencia que abriga el Teatro Principal y ... que versa sobre sucesos ocurridos o personajes ilustres ya fallecidos, se inaugura este sábado, 10 de febrero, a las 20:30 horas con 'Nevenka'. Este montaje, firmado y dirigido por la dramaturga y actriz María Goiricelaya, que atesora un premio Max por la adaptación teatral de 'Yerma', está interpretado por Gema Matarranz, Marta Megías y Ales Furundarena y narra la historia de la concejala del PP de Ponferrada que en 2001 ganó el primer juicio en España por acoso sexual a un político tras sentar en el banquillo al alcalde del municipio leonés Ismael Fernández (también del Partido Popular), condenado a pagar una multa y una indemnización. Pero la edil quedó estigmatizada ante la opinión pública y no le quedó más remedio que marcharse del país. Matarranz, segoviana de nacimiento (1963) aunque afincada en Granada, se mete en la piel de Nevenka Fernández en esta función que produce Histrión Teatro, compañía granadina fundada en 1994 por esta actriz y Nines Carrascal.
–¿Qué llevó en su día a una castellana a tierras andaluzas?
–En realidad, en Histrión Teatro estamos dos castellanas en tierras andaluzas. Nines es zamorana, de Bermillo de Sayago, y yo segoviana, de Cantimpalos. Nos unió el teatro, pero cada una de nosotras bajamos a Andalucía por distintas razones. En mi caso, yo conocí Granada y me encantó y al cabo de unos de años, después de estar trabajando en Granada. monté la empresa con Nines. La preciosidad de la ciudad me llevó a Granada.
–¿Mantiene lazos con Segovia?
–¡Hombre claro! Yo vivo a caballo entre Granada y Cabañas de Polendos, un pueblo al lado de Cantimpalos donde vive mi pareja, Álvaro Gómez, que es el escenógrafo de Histrión y que ha hecho un trabajo maravilloso en 'Nevenka'.
–Tras once meses interpretando a la protagonista de esta historia tan mediática, ¿no le hace mella el papel?
–No, es un trabajo más, quizás sea más delicado en los ensayos, que es donde pones y sacas, pero, luego, procesas y sabes lo que quieres demostrar en el escenario tanto físicamente como emocionalmente. Hombre, los papeles siempre dejan resaca y en esta obra, después de estar en escena una hora y veinte minutos y meterse en la piel de una mujer muy vulnerable que pasa por distintas situaciones y las gestiona como buenamente puede, el personaje te deja poso. Aunque hay papeles de otros espectáculos, como 'Juana La Loca', que te dejan mucha más resaca. En 'Nevenka' subimos a los escenarios un caso que a mí me revolvió mucho por todo lo que implicó en su momento y que sigue implicando en la actualidad en cuanto al acoso sexual, a la mujer… No sé realmente si estas situaciones han evolucionado lo suficiente, aunque creo que nunca es suficiente mientras sigamos viviendo casos de este tipo. La obra expone los hechos y datos e incluye cierta ficción para poder abordarla de una forma teatral.
–Lo más triste de esta historia es que la víctima quedó estigmatizada ante la opinión pública.
–La historia produce tristeza, rabia, impotencia,… Ella ganó el juicio penal, pero perdió el juicio moral y tuvo que exiliarse porque no encontraba trabajo y porque fue denostada públicamente.
–Esta función recibió el año pasado el premio especial del jurado en la Feria de Teatro en el Sur.
–Los premios siempre son un reconocimiento que agradecemos y éste, en particular, lo recibimos al poco tiempo de iniciar la gira y fue una alegría por el espectáculo, por el equipo y por la acogida del público.
–¿Hasta cuándo estará 'Nevenka' en cartelera?
–Eso no lo decide la compañía, sino el mercado. Y mientras sigan contratando el espectáculo y podamos seguir contando con todo el equipo (los actores Ales Furundarena y Marta Megías conmigo en el escenario y Juan Felipe Tomatierra en la iluminación y Ernesto Moncha en el sonido), seguiremos con 'Nevenka'.
–Hace seis años la Diputación de Granada le concedió el galardón Granada Coronada.
–Qué bonito nombre para un premio… Es un reconocimiento a estos años de trabajo y a la aportación cultural a Granada, o eso creo. Es un premio precioso que tanto mi socia como yo lo vivimos con alegría y un gran respeto.
–¿Qué define la marca interpretativa de Gema Matarranz? En la web de Histrión se dice de su faceta interpretativa: amplio registro, arriesgada y versátil.
–Yo soy una mujer que adora su profesión. El recorrido de la empresa a lo largo de estos treinta años ha sido comprometido y, en muchos aspectos, mágico. Creo que he conseguido que el respeto que yo misma tengo a mi trabajo se tenga también hacia mi trabajo por toda mi trayectoria. Estoy muy agradecida y muy bien correspondida por parte del público, programadores culturales y por la profesión. Me considero comprometida, arriesgada,… Y no pienso parar.
–Histrión Teatro ha sobrepasado la veintena de espectáculos y con ellos ha recibido numerosos premios y buenas críticas. ¿Qué balance hace de ese bagaje escénico?
–Yo creo que hemos hecho una carrera bastante impecable; no hemos parado, la compañía continúa y creo que Histrión es un referente en el teatro comprometido. Pero quizás eso deberían decirlo otros… Es mi visión, así lo mantengo y así lo siento.
–De su carrera, ¿en cuántas obras ha participado de su propia compañía?
–He trabajado en todas las obras de mi compañía. Yo empecé muy tarde en el tema de la interpretación; de hecho, empecé cuando creamos Histrión, con treinta años y tengo sesenta. He hecho algún papel en algunas películas y series, pero ese trabajo es anecdótico. Yo me he dedicado exclusivamente al teatro y a mi compañía.
–Entonces, no le tienta nada el cine o la ficción…
–Mis intervenciones cinematográficas o en la ficción me han gustado y si salen más proyectos interesantes o me presento al casting de algunos, lo tendré en cuenta. Pero la prioridad absoluta es Histrión Teatro. El hecho de que la compañía haya continuado de forma ininterrumpida a lo largo de treinta años se debe a la forma en la que la hemos gestionado Nines y yo. No he tenido necesidad de buscar otras cosas. Del teatro me gusta todo. Yo en la vida real soy asustadiza y más vulnerable, pero en el teatro vuelo, me siento bien y fuerte, hace que me sorprenda a mí misma,... Del teatro todo el mundo dice prácticamente lo mismo: la cercanía es maravillosa, al igual que la relación con el público, trabajar con compañeros es lo mejor que a un actor le puede pasar, la iluminación y el sonido son mágicos,… Eso ya lo sabemos y así es; luego, lo que te mantiene y te hace volver a subirte a un escenario es bastante personal para cada uno.
–¿Histrión ya tiene planteada su próxima propuesta teatral?
–No. Estamos en período de reflexión. Tenemos que darnos un tiempo y ver muchas cosas para continuar y tomar decisiones. Yo creo que en breve empezaremos a contar algo.
–No es la primera vez que viene a Palencia con su compañía.
–¡Claro que no! El Teatro Principal es como nuestra casa; es una monada, como la mayoría de los teatros de Castilla y León. En Palencia estuvimos con 'Juana La Loca', un espectáculo con el que llevamos girando desde hace 16 años; con 'Lorca, la correspondencia personal' y más veces… Y la ciudad la conozco porque he venido con mi pareja, que también es ceramista, a ferias de cerámica; he recorrido con él toda la región. Conozco más Palencia por el tema ceramista que por el teatro porque cuando actuamos, poco tiempo tenemos para visitar los sitios donde recalamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.