

Secciones
Servicios
Destacamos
Buscar el bienestar de los pacientes con enfermedades raras constituye uno de los objetivos de la investigación de la joven palentina Inés González Suárez, una médico especializada en neurología que trabaja en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Licenciada en medicina por la Universidad de Valladolid, realizó el MIR en el hospital La Paz de Madrid, donde se especializó en Neurología, «porque es una especialidad apasionante». «Su patología es tan amplia que los cuatro años de residencia son insuficientes para conocerla a fondo», apostilla. Al terminar el MIR, trabajó tres años en la unidad de Esclerosis Múltiple en el Hospital Clínico San Carlos y desde hace dos, en el Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
Con este bagaje profesional, Inés González acaba de presentar su tesis, con la que acaba de obtener un sobresaliente 'cum laude' en la Universidad Autónoma de Madrid. El estudio profundiza en la vasculitis ANCA –vasculitis con anticuerpos antineutrófilo–, un grupo de dolencias en las que lo vasos sanguíneos de pequeño y mediano calibre se inflaman y afecta sobre todo al pulmón y al riñón. Con el título 'Afectación neurológica en las vasculitis ANCA-positivas', el trabajo partía de la hipótesis inicial, según sus palabras, de que «los pacientes con vasculitis ANCA, por padecer una enfermedad sistémica, podían presentar afectación del sistema nervioso con mayor frecuencia de la que se sospechaba, ya que, en muchos casos, no daba síntomas llamativos». Ante esta hipótesis, la doctora palentina y sus tutores realizaron un protocolo por el cual, «mediante la evaluación clínica y pruebas complementarias, se analizaba de manera exhaustiva diferentes aspectos del sistema nervioso (función cognitiva, afectación cerebrovascular, afectación del sistema nervioso periférico, calidad de vida…)», explica Inés González. Las pruebas se hicieron a 23 pacientes.
Los resultados confirmaron que los pacientes con esta patología presentaban enfermedad cerebrovascular de manera más frecuente que la población general y peor rendimiento cognitivo. «Lo novedoso de este estudio es que arroja nuevos datos sobre la afectación cerebral vascular en pacientes con vasculitis ANCA, por lo que se debe extremar la vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular para prevenir eventos mayores».
Esta enfermedad de la vasculitis con anticuerpos antineutrófilo presenta generalmente una afectación pulmonar o renal, «siendo la afectación del sistema nervioso central infrecuente», matiza González Suárez. Considerada una enfermedad rara, tiene una prevalencia de 16 a 20 casos por millón de habitantes, si bien se cree que su incidencia está aumentado en los últimos años. «Es una enfermedad autoinmune, esto es, que el sistema inmunológico ataca a los vasos sanguíneos, provocando una inflamación y destrucción de los mismos», agrega la joven palentina.
A la pregunta se si las conclusiones de la tesis pueden dar lugar a afrontar con optimismo la cura de la enfermedad, ella es contundente en su respuesta: «Desgraciadamente no». No obstante, sí que existe una aplicación práctica para la medicina: «La principal repercusión clínica es que refuerza la sospecha que existía en estos pacientes, de que presentaban con mayor frecuencia eventos cardiovasculares tanto cardiacos (infarto de miocardio) como cerebrales (ictus)», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.