
Miguel Anxo Álvarez, gerontólogo de visita en Palencia
«La negligencia o el abandono también son formas de maltrato a los mayores»Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Anxo Álvarez, gerontólogo de visita en Palencia
«La negligencia o el abandono también son formas de maltrato a los mayores»Almudena Álvarez
Lunes, 6 de noviembre 2023, 07:17
La Federación de Pensionistas y Jubilados de CC OO Palencia ha organizado este martes (11:30 horas) una conferencia en la Biblioteca Pública de Palencia ... sobre 'El Maltrato a las Personas Mayores', a cargo del gerontólogo Miguel Anxo Álvarez. El objetivo de la jornada es dar visibilidad a comportamientos y situaciones de maltrato que sufren las personas mayores y que atentan y socavan sus derechos e incluso su dignidad. Según los datos de la OMS, uno de cada seis mayores sufre algún tipo de maltrato y solo un 4% lo denuncia. Más del 16% de las personas mayores de 65 años han sido víctimas de maltrato psicológico, abuso económico, físico o agresiones sexuales. Además, según la OMS, el 90% de esta violencia ocurre en el ámbito familiar, y el 10% en residencias. Y en el caso de las mujeres mayores de 65 años, el Ministerio refleja que el 42,1% han sufrido violencia física, sexual o emocional a lo largo de sus vidas y que la sufre en silencio.
Entre los factores que lo propician están la falta de autonomía, la dependencia económica del maltratador, ser mujer con trastornos físicos o mentales o el aislamiento social de la familia donde se produce el maltrato. Una realidad incontestable y silenciada, que requiere la implicación y respuesta de la sociedad.
Miguel Anxo Álvarez es gerontólogo, miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y de la Sociedad Galega de Gerontología e Geriatría. Lleva 26 años, según sus propias palabras, «en el noble trabajo de atender la calidad de vida de las personas mayores»; tratando a pacientes en hospitales, centros de día, residencias, geriátricos y en el ámbito privado. De forma paralela se ha dedicado a estudiar el envejecimiento y a divulgar en medios de comunicación, charlas y conferencias todos sus conocimientos sobre la Gerontología y el envejecimiento.
–Cuando hablamos de maltrato a personas mayores imaginamos a una persona atada en la cama de un centro residencial. Pero, el maltrato es algo mucho más amplio ¿Cuándo se puede hablar de maltrato a una persona mayor?
–El maltrato puede ser físico, psicológico, económico o sexual, pero la negligencia o el abandono también son formas de maltrato que pueden sufrir las personas mayores, tanto en una institución pública o privada como en el ámbito familiar o en el domicilio donde resida.
–¿Por qué ha decidido abordar este tema en Palencia?
–En la sociedad occidental hay etapas, como la niñez o la vida adulta que la sociedad asocia a belleza, fortaleza y seguridad, mientras que a la vejez, al margen de la edad a la que se manifieste esta situación, se le atribuyen ideas como fragilidad, enfermedad o dependencia y otros prejuicios. Además el maltrato a las personas mayores no ha sido estudiado ni analizado con la profundidad que la gravedad de esta situación requiere. Por eso es de justicia social dar visibilidad a este problema y de ahí la oportunidad de la jornada organizada por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CC OO en Palencia.
–¿Hasta qué punto el maltrato a las personas mayores es un problema grave?
–Es grave porque solo en lo que va de este año 2023 el 16,5% de las personas mayores ha sido víctima de malos tratos en la familia; las tasas de maltrato aumentan considerablemente conforme aumenta el nivel de dependencia de la persona mayor; el porcentaje de mujeres víctimas casi dobla al de los hombres; de los seis tipos de maltrato, los que más se dan son el maltrato psicológico y el abuso económico; el porcentaje de maltrato físico es idéntico al de abuso sexual y hay mas varones agresores que mujeres. Además, la mitad de los cuidadores informales o cuidador principal considera que su situación es insostenible y el 5% de los cuidadores reconoce haber maltratado a una persona mayor. Esto es lo suficientemente destacable y preocupante como para hablar del maltrato que sufren las personas mayores.
–Sin embargo, hay mucho silencio en torno a este problema y se conoce poco. ¿Por qué es un tema silenciado?
–Las estadísticas no se ajustan a la realidad porque una gran parte de las personas mayores que sufre maltrato lo niega o no quiere admitir el problema y quiere proteger al responsable del maltrato porque suele ser un familiar. También niega el maltrato o lo oculta por miedo a represalias, por miedo a perder el contacto con la familia, porque tiene dependencia emocional, o del alojamiento, porque tiene vergüenza, le avergüenza contar a los servicios sociales que un miembro de su familia le está maltratando, porque no quieren quedarse solos, o porque se culpan a sí mismos de la situación. Por eso los datos que figuran en los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y de las comunidades autónomas, que son los que gestionan la Ley de Dependencia, son solo la punta del iceberg y representan un 10% de lo que ocurre en realidad.
–¿Qué causas están detrás de este problema?
–Primero que la pirámide poblacional se ha invertido. Ahora hay más demencias y más Alzheimer porque la esperanza de vida ha aumentado. El ciclo vital se ha alargado y esto permite que haya patologías que antes no se podían manifestar porque la gente no vivía tantos años. Y con el maltrato sucede lo mismo. Antes eran poquitos, morían más jóvenes y con menos dependencia. Hoy la dependencia que sufren la mayoría de las personas mayores obliga a requerir de otra persona para desarrollar su vida. Además, en el otro lado, la mitad de los cuidadores informales o cuidador principal considera que su situación es insostenible y de ahí nace una parte considerable del maltrato familiar. La gran mayoría de los cuidadores informales, que suelen ser la familia, normalmente un hijo o el cónyuge, tienen problemas de tipo ansioso depresivo y esto hace que sea muy difícil compatibilizar las necesidades justas del cuidador y del cuidado. La situación del maltrato a las personas mayores es una pescadilla que se muerde la cola. A los mayores les cuesta reconocer que su pareja o sus hijos le agreden. El exceso de estrés y ansiedad en el cuidador puede estar detrás de las causas del maltrato, incluso a los seres queridos, cuando la tensión acumulada supera la capacidad de autocontrol. Solo en el 7% de los casos el cuidador recibe ayuda de los Servicios Sociales y esta podría ser una de las razones.
–¿Hay alguna diferencia entre lo rural y lo urbano en el trato que se da a las personas mayores?
–Es cierto que hay matices entre lo rural y lo urbano. Que en lo rural hay un plus de cariño para atender a la persona en casa. Pero es solo una opinión personal que no puedo avalar con datos. Además todo ha cambiado mucho. Hace 60 años la mayoría de las personas mayores morían en su casa rodeadas de sus seres queridos. Hoy lo hacen en hospitales o residencias y todo ha cambiado de manera considerable, el maltrato incluido.
–¿Qué responsabilidad tienen las administraciones?
–Sería fundamental que la Ley de Dependencia tuviera los recursos económicos necesarios para cumplir con su cometido. También que los Servicios Sociales de Ayuntamientos y comunidades autónomas buscasen la información porque los propios mayores, por unos u otros motivos, lo ocultan. Hay que visibilizar el problema que permanece oculto aun en 2023, porque las personas mayores que están viviendo situaciones de maltrato deben saber que no están solas y que cuentan con los recursos de apoyo para salir de esta situación.
–Por lo que dice, la sociedad también tiene su parte de responsabilidad…
–Por supuesto, alzar la voz es el primer paso para lograr que este problema se haga más visible, concienciando con ello a la sociedad y destinando más recursos para evitar la violencia que se ejerce sobre los ancianos, sobre todo en la propia familia. Después del esfuerzo que nuestros mayores han realizado durante toda una vida, se merecen una vejez digna. En nuestra mano está lograr una sociedad que vuelva a valorarlos. Es de justicia. Ellos lo merecen.
–Ahora que está de moda hablar de edadismo, ¿hay maltrato en las palabras con las que nos referimos a los mayores?
–En uno de mis libros sobre Gerontología básica recogí 53 acepciones del concepto viejo. Mas que la palabra y la acepción que pueda tener en un momento determinado, hay que centrarse en el tono en el que se dicen las palabras. Ahí es donde está el desprecio, el estereotipo, el prejuicio y la discriminación, en el tono, no en la palabra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.