Primer día de clases en un colegio palentino. Marta Moras
Palencia

La natalidad vuelve a la normalidad tras la indeseada repercusión a la baja por la covid

Los expertos en demografía estiman que la tendencia en la cifra de nacimientos seguirá a la baja en los próximos años

Lunes, 6 de marzo 2023, 07:07

Aunque los últimos datos de natalidad en Palencia puedan parecer alentadores, con 944 nacimientos en 2022 frente a los 840 de 2021, hay que saber que hacer una interpretación excesivamente positiva puede alejarnos de la realidad, porque lo cierto es que la natalidad en Palencia ... no creció en 2022, y los números son solo un reflejo de una coyuntura que lo detuvo todo, la pandemia de la COVID-19.

Publicidad

Comparar los datos de 2022, con 944 nacimientos en Palencia, con los de 2021, con 840 nacimientos, y concluir de un plumazo que nacieron 104 niños más en la provincia y que la natalidad se está recuperando de forma meteórica porque creció un 12% es todo menos cierto y genera unas falsas expectativas. Porque, como señala el profesor titular de Geografía, Enrique Delgado «los datos acusan los problemas generados por la pandemia y la planificación de futuro que tuvieron las parejas durante esta etapa». O mejor dicho, la no planificación de futuro, ya que en muchos casos, la decisión de tener descendencia se pospuso a la espera de tener un horizonte más propicio para traer hijos al mundo.

En 2022, con los datos provisionales, lo único que se puede confirmar a ciencia cierta es que Palencia ha recuperado la tendencia de 2020, ya que se registran solo cinco nacimientos más que ese año. Y que la provincia ha vuelto a la normalidad natalicia de los años prepandemia y a la dramática horquilla que la mantiene por debajo de los 1.000 nacimientos: 983 nacimientos en 2018, 927 en 2019, 939 en 2020 y 944 en 2022, con el paréntesis que marcó la pandemia que dejó solo 840 nacimientos en 2021. En definitiva que la natalidad «ha crecido respecto a un momento de crisis pero sigue el curso del comportamiento demográfico actual» y que «hemos vuelto a la normalidad demográfica de Palencia, una normalidad marcada por el descenso continuo de la natalidad», insiste el profesor Enrique Delgado. «Hemos recuperado la normalidad natalicia de 2020, que perdimos con el COVID y se tradujo en 101 nacimientos menos entre 2021 y 2020», reitera.

Una tendencia que, según los últimos datos del INE, solo recuperan de forma significativa en 2022 en Castilla y León, las provincias de Valladolid, Salamanca y Palencia, que registraron 193, 104 y 63 nacimientos más que en 2021 respectivamente. Lo que según el experto «no quita para que en sucesivos años la tendencia siga a la baja». Frente a ellas, el resto de provincias mantienen su tendencia a la baja, con caídas brutales en provincias como León o Segovia que perdieron más de cien nacimientos cada una en la comparativa con el año de la pandemia. En este sentido llama la atención la diferente respuesta natalicia que han dado las poblaciones provinciales a la crisis pandémica, que en unos casos se traduce en retrocesos muy significativos y, en otros, no se aprecia impacto alguno.

Publicidad

Así, para Ávila, Soria y Zamora el descenso se registra año a año y no parece haber sufrido especialmente el impacto de la COVID 19. Parece como que sus poblaciones se han mantenido al margen del problema en lo que respecta a la natalidad.

En Segovia, donde la natalidad se incrementa ligeramente, precisamente en el año post-COVID, el impulso natalista procurado por la abundante población inmigrante, residente en el sur de la provincia tocante con la comunidad de Madrid, parece perder fuelle, y 2022 anota el mínimo del período registrado.

Publicidad

Burgos presenta datos oscilantes, con tendencia a la baja a lo largo de los cinco registros, anotando un mínimo en 2021 (año post-COVID), pero no consigue remontar en 2022, que registra una pequeña recuperación pero insuficiente para igualar los datos de 2020.

León presenta una caida constante de la natalidad que, paradógicamente anota en 2021 una natalidad que supera la de los años anterior y posterior.

La explicación a este fenómeno habrá que verla de lejos, señala el experto que apunta que «son datos tan coyunturales» que no pueden ofrecer una información verdaderamente significativa y útil. «Si los demógrafos tuviéramos que estar interpretando los datos al minuto sería imposible construir una hipótesis mínimamente válida y duradera», señala Delgado. Porque crecer cinco en términos demográficos, como ha crecido la natalidad en Palencia en relación a 2020, es lo mismo que crecer cero y quedarse en la misma franja.

Publicidad

En este sentido insiste Delgado que para tener una fotografía más o menos rigurosa de la tendencia natalicia en la provincia son necesarias al menos secuencias de cinco años. Y en el caso de Palencia tomando como referencia los datos desde 2018 se confirma que hay una constante: «una constante a la baja con leves repuntes, pero a la baja, y en medio, un hecho anómalo, la repercusión indeseada del COVID sobre la planificación familiar y la descendencia final de las familias», insiste Delgado. En definitiva una anomalía temporal porque al año siguiente de la COVID (2022) se ha recuperado la dinámica del anterior (2020) que devuelve a Palencia a la normalidad demográfica de los últimos 20 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad