'El valor de la sal. Territorio, arte y procesos extractivos' se expone en las sedes de la Fundación Díaz-Caneja y el Museo de Palencia y se podrá visitar hasta el 10 de septiembre. Tiene como eje la importancia de la defensa de la naturaleza y el activismo medioambiental e invita a la reflexión a través de las obras de varios artistas contemporáneos.
Publicidad
Participan en la exposición, comisariada por Juan Guardiola, director de la Caneja, creadores de distintas generaciones como Jacinto Esteva, Eva Lootz, Lucía Loren, Jorge Yeregui, Colectivo Menhir (Coco Moya e Iván Cebrián), Cristina Mejías, Miguel Sbastida o Luna Bengoechea. Todos ellos han realizado trabajos en torno al terreno salobreño, especialmente las salinas costeras, analizando los procesos extractivos a través de su lectura artística. Se destaca la incidencia de la industria salinera en la creación de ecosistemas específicos y la generación de hábitat y biotipos peculiares de estos enclaves.
En el Museo de Palencia se presentan dos instalaciones creadas por Eva Lootz (Viena, 1940) y Miguel Sbastida (Madrid, 1989). La obra de Lootz, 'Salario', se compone de cincuenta esculturas efímeras formadas por montones de sal refinada colocados sobre tarugos de madera, junto a unas ramas escarchadas colgadas. Incide en las propiedades de la materia y los procesos de transformación que la afectan. Por su parte, Miguel Sbastida establece una estructura circular con nódulos de roca de sal del Himalaya con formas inspiradas en las halobacterias, capaces de sobrevivir en condiciones extremas de salinidad.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.