
Secciones
Servicios
Destacamos
El benaventino Jorge Juan Fernández deja por jubilación la dirección del Museo de Palencia después de once años y nueve meses. Lo deja en un año que será trascendental para la historia del edificio de la Casa del Cordón, porque en los próximos meses habrán de acometerse dos grandes proyectos: uno estructural del edificio y otro estrechamente vinculado con la colección permanente, ya que sufrirá la mayor remodelación desde que se abrió el museo en 1998.
Jorge Juan Fernández, en una entrevista concedida antes de dejar el museo, destaca la importancia de la obra, cuyo proyecto ha redactado el arquitecto Luis Arranz, y que contempla la sustitución de las cubiertas y de la cristalera de la escalera principal, la pintura y la habilitación de un aseo para personas con discapacidad. También en el vestíbulo se modficará. El proyecto está pendiente de adjudicación. Tendrá un presupuesto de un millón de euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Será necesario cerrar el centro durante algún periodo, especialmente cuando se trabaje en las cubiertas.
Después de las obras llegará la remodelación museográfica. «Nos hemos dedicado estos últimos meses a ver qué piezas vamos a incorporar a la colección permanente, cómo las vamos a poner, con qué discurso, con qué fotografías», agregó. «La renovación no va a afectar a la parte medieval, porque consideramos que está bastante bien como está ahora, desde que en 2013 se incorporaron nuevas piezas románicas. Sí afectará a la visigótica, que como es un poco escasa vamos a incluir hallazgos encontrados en el polígono industrial de Baltanás. De esta etapa hay expuestos materiales procedentes de Herrera de Pisuerga. Esto se va a poder suplementar con algunas piezas muy interesantes de Baltanás», puntualizó.
En la sección romana, hay una ligera remodelación, que será más amplia en la de prehistoria, porque es donde más material nuevo había para incorporar a la colección permanmente. «Como es un tema más árido, hemos considerado que hay que poner más fotografías para que el público pueda asociar las piezas que están viendo en la vitrina al lugar en el que aparecieron. Esto va hacer más legible y más alegre la exposición, que quizás se ha quedado un poco gris por falta de imágenes», explica Jorge Juan Fernández.
No obstante, los cambios más novedosos se producirán en la incorporación de los hallazgos en el subsuelo de Palencia. «Lo que ha dado de sí la ciudad en las excavaciones será visible y bien explicado con una serie de textos y de imágenes que permitirán conocer la arqueología de la ciudad desde la etapa romana hasta principios del siglo XIX. Es interesante que la gente se familiarice con los objetos que aparecen en los sitios por donde transita día a día. Esto se va a poner en el espacio que hoy ocupa el almacén visitable», explica el exdirector del museo.
Nuevos materiales que se van a incorporar a la colección proceden de Monte Bernorio, hallazgos de Santibáñez de la Loma, materiales de Cueva Guantes, vasos de Pico Castro de Dueñas –que se exhibirán en el Museo Arqueológico Nacional en una gran exposición sobre la historia de la Arqueoíogía en España–, materiales romanos de la capital palentina, entre ellos los restos de pintura mural del Corral de Gil de Fuentes, un miliario romano de Cordovilla de Aguilar y cerámicas medievales y modernas también de la capital.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.