Con tan solo un año de apertura, el Museo del Cuento y la Ciencia de Rosana Largo se ha convertido ya en un nuevo símbolo de la pujanza cultural de Paredes de Nava. Miles de visitantes y una proyección internacional a través de las continuas apariciones de esta artista vallisoletana, pero afincada en Paredes, en foros de reconocido prestigio como Londres o Nueva York, han llevado a este nuevo centro museístico de Tierra de Campos a situarse como una de las propuestas turísticas más demandadas de la provincia.
Publicidad
Pero este proyecto de Rosana Larga no ha nacido para estancarse en la preciosista colección de elementos artesanales vinculados a la historia de la ciencia y de los cuentos que ya puede visitarse en la iglesia de San Martín. Su impulsora ha querdido darle un elemento de mayor atractivo aún con motivo de la celebración del primer aniversario del museo.
Por ello, ayer, en una jornada que se planteó como de puertas abiertas y en la que la propia artista ejerción de guía y anfitriona, los visitantes pudieron disfrutar de una nueva colección de piezas, los vestidos de ensueño que ha ido confeccionado Rosana Largo durante los últimos años y que le han acompañado en diferentes desfiles por todo el mundo, utilizando para ello a prestigiosas modelos internacionales.
Estos vestidos pueden verse ahora en el Museo del Cuento y la Ciencia como símbolo de la fusión entre ambos mundos.
Se trata de vestidos policromados al óleo por la propia Rosana Largo, con los que la artista quiere mostrar la estrecha relación que existe entre la moda y el onírico mundo de los cuentos.
«En este museo damos un paso más allá y orientamos la moda y la ciencia al mundo de los cuentos para que los más pequeños puedan aprender al mismo tiempo que divertirse», se explica desde el museo, recalcando que la misma seda que sirve para confecionar posteriormente las preciosas telas se usa también para innumerables cuestiones sanitarias, como «la fabricación de biomateriales para su uso en medicina. Lo que los cientÍficos pretenden es,crear huesos, nervios, tendones o mÚsculos, cultivando células del propio paciente sobre mallas de seda que se puedan implantar», señala Rosana Largo.
Publicidad
En el museo, se combinan aspectos fundamentales en la historia de la investigación, como las creaciones y artilugios de Leonardo Da Vinci, con los maravillosos mundos que se construyen en algunas de las historias más universales, como 'Caperucita Roja', 'El Principito', 'Alicia en el País de las Maravillas' o 'Gulliver', entre otros.
La celebración de este primer aniversario, estuvo marcada, además de por la apertura de puertas al público, por la presencia de importantes representantes del ámbito cultural de Castilla y León. Tras un saludo del alcalde, Luis Antonio Calderón Nágera, intervinieron la directora del Museo de la Ciencia de Valladolid y jurado del Premio Princesa de Asturias 2023, Inés Rodríguez Hidalg,o junto con otras científicas. Concluyó el acto con el apartado literario de mano del escritor vallisoletano Luis Torrecilla y del ganador del premio Internacional Jorge Manrique, Sergio García Zamora. Rosana Largo cerró la jornada ejerciendo de guía por el museo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.