
Un municipio volcado en el campo y la labranza
MUNICIPALISMO 2024 ·
La economía de Pedrosa de la Vega está intimamente ligada a su terruño. El descubrimiento de La Olmeda ha contribuido al turismo en la zona.Secciones
Servicios
Destacamos
MUNICIPALISMO 2024 ·
La economía de Pedrosa de la Vega está intimamente ligada a su terruño. El descubrimiento de La Olmeda ha contribuido al turismo en la zona.Se dice que «sólo los valientes sobreviven», y éste es uno de los lemas que llevan por bandera en Pedrosa de la Vega, Lobera de la Vega, Gañinas y Villarrodrigo de la Vega. Estos cuatro pueblos palentinos enclavados en la zona norte de Palencia, son ejemplo que lucha en el medio rural. Aunque con el paso de los años las ganaderías y las explotaciones han ido desapareciendo aún son muchos los que siguen con la actividad en el campo a pesar de las complicaciones que padecen en la actualidad.
Los trabajadores que se dedican al campo se han visto reducidos en los últimos años en casi a la mitad, pero las ayudas tecnológicas y el arraigo a las raíces han hecho que algunos valientes tengan un senda continuista a las labores que realizaron sus abuelos. Por ejemplo, en Villarrodrigo de la Vega hay tres grandes ganaderías que generan empleo en la zona y en Pedrosa de la Vega hay otras tres familiares, además de varios agricultores que siguen apostando por el cultivo de sus tierras.
En la actualidad, Pedrosa de la Vega cuenta con un perímetro de concentración parcelaria que afecta a una superficie de 2.565 hectáreas aportadas por 854 propietarios en 11.646 parcelas. Dicha concentración, está siendo estudiada por motivos de modernización de los mecanismo de riego en la zona. Por otro lado, empresas como Agrícolas Quijano, los Hermanos Martínez, José Antonio Marcos Murillo, Mecanizados Jesús o Alusa son otros de los motores económicos que se dedican a sectores como la prestación de servicios agropecuarios, la compra-venta de cereales, abonos y maquinaria agrícola e industrial o la cría de cerdos.
En cuando al turismo, podemos decir que Pedrosa de la Vega es uno de los municipios españoles más pequeños que cuenta con mayor riqueza romana. En el año 1968, el tropiezo del arado de Javier Cortes contra una estructura maciza en sus tierras de labranza sirvió para descubrir un nuevo sustento económico para la zona: la villa romana La Olmeda. El Ministerio de Cultura le concedió el permiso en 1969 a Javier Cortés para llevar a cabo la investigación y durante doce años se realizó el levantamiento de la obra y los mosaicos.
En la actualidad, La Olmeda es Bien de Interés Cultural desde el año 1996 y lugar de peregrinaje para quienes conocer la historia y los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor fue hace 1600 años. Aquellos trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, han servido para generar economía al sector hostelero de la zona.
La economía
Cultivos originales de la zona. En la zona se sembraban cereales, remolacha y fréjoles, una legumbre de mucha calidad en la zona caracterizada por su color y forma redonda.
Las matanzas del cerdo. Casi en peligro de extinción, antes cada familia cuidaba a un cerdo para el aprovisionamiento anual.
www.pedrosadelavega.es
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.