Secciones
Servicios
Destacamos
El 80% de la población española vive en menos del 20% del territorio. Este dato que aportó la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, en la presentación del 'Estudio Demográfico de la Montaña Palentina', desarrollado por la Fundación Santa María la Real, es esclarecedor ... para mostrar el problema de la despoblación de las zonas rurales, concretamente de los dieciocho municipios de la Montaña Palentina. Esta zona norte de la provincia lleva perdiendo población los últimos veinte años. Hasta que en 2021, en los primeros siete meses del presente año, ha ganado empadronados en lugar de continuar despidiendo vecinos.
«Este cuarto estudio que presentamos es una reflexión para pensar dónde vamos, ya que este detrimento es imparable. En lo que va de siglo, se ha perdido el 24,65% de la población», afirmó Marimar Espartero, directora del área de Atención Social de la Fundación. Cuando arrancó el año 2000, se superaban los 27.461 empadronados en la zona y, a día de hoy, la cifra retrocede hasta los 20.698 (de los cuales 10.334 son hombres y 10.364 son mujeres).
20.698 empadronados suman los dieciocho municipios de la Montaña Palentina en julio de 2021.
21,95% de vecinos ha ganado Polentinos, mientras que Guardo ha perdido 103 y Velilla, 32.
4.216 habitantes de la Montaña Palentina tienen 70 años o más, el 10,11% de la población.
Por este motivo es tan importante tener un dato positivo. Porque tras decenas de años con pérdida de vecinos, este 2021 destaca por el aumento de población. En total, 21 personas (nueve hombres y doce mujeres) se han asentado en la Montaña Palentina, lo que representa el 0,10% de la población. «No es para echar las campanas al vuelo, pero creció. Ha habido jubilados, emprendedores, jóvenes, que han vuelto a sus lugares de origen para desarrollar su vida. En 2020 perdimos y en 2021 hemos ganado. Es un dato curioso porque en el resto de la población no ha sido así», analizó Espartero. Y este crecimiento se llegó a dar a pesar de las pérdidas humanas por el coronavirus.
La pandemia ha cambiado la forma de ver la vida y la rutina del día a día, además de servir para valorar las cosas que tanto se han echado de menos durante el confinamiento y que aún a día de hoy no se pueden llevar a cabo con normalidad. «El coronavirus ha traído muchas cosas negativas, pero también nos ha hecho plantearnos cómo vivimos, cómo queremos vivir y también dónde», señaló ayer Álvaro Retortillo, director de la Fundación.
Para conseguir atraer población y también para lograr que se mantenga la que ya vive en la zona es necesario aumentar las prestaciones. «Sabemos que es necesario mejorar las infraestructuras y servicios, la movilidad con las comunicaciones e Internet, que es imprescindible. Puede ser esa la palanca que nos ayude a frenar el reto demográfico, atraer pobladores y facilitar viviendas, todo iniciativas donde la Diputación colabora, porque tanto los vecinos de siempre como los nuevos pobladores tienen que tener los mismos derechos y oportunidades», señaló Armisén.
Pero este aumento, este rayo de esperanza en el medio rural, no se ha producido en todos los municipios de la Montaña Palentina. Algunos han perdido vecinos como Guardo (103) y Velilla del Río Carrión (32), mientras que en proporción el que más habitantes ha ganado ha sido Polentinos (21,95%), Triollo (8,82%) y Dehesa del Montejo (6,3%).
Eso sí, el municipio más poblado, no solo de la montaña sino de la provincia es Aguilar de Campoo con 6.806 habitantes y el que menos vecinos tiene es Berzosilla con 41 personas. Un total de doce municipios tienen menos de 500 habitantes, cuatro menos de 100 y solo cinco municipios superan los 1.000 habitantes.
Este estudio se centra en las personas, pero, sobre todo, en las personas mayores. «Lo más importante son las personas, de todas las edades, todas son un activo. Me niego a pensar que las personas mayores como algo aparte o como un ente pasivo. Es una oportunidad de empleo de calidad de vida muy importante, que todos tenemos y podemos desarrollar», argumentó Espartero.
La cifra de personas mayores de 70 años se ha duplicado en el último siglo, pasando de representar el 5,92% al 10,11% de la población. 4.216 habitantes de la Montaña Palentina son mayores de esta edad. De ellos, 1.714 son hombres y 2.502 son mujeres. Ahondando en estas cifras, 2.093 vecinos de esta zona norte de la provincia tienen 80 años o más (1.392 son mujeres y 701 hombres).
Además de los servicios, tan necesarios para asentar población, otra pieza fundamental de este difícil puzle contra la despoblación es la formación. Pero para todos, para los mayores de la zona y para los que están en activo. «Hay que formar a los nuevos profesionales que se van a dedicar a dar asistencia a las personas de avanzada edad en la zona. Y a la ciudadanía en general, sobre todo a los mayores con temas tecnológicos, para que no se queden atrás», concluyó Retortillo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.