Borrar
Carlos Hugo Molina, Ángeles Armisén, Amalia Rodríguez y Raúl Fernández, en el encuentro de ciudades intermedias. Antonio Quintero
La Universidad de Valladolid creará una cátedra en Palencia que investigará sobre la despoblación

La Universidad de Valladolid creará una cátedra en Palencia que investigará sobre la despoblación

Se implantará en «tres o cuatro meses» con el nombre de 'Estudios Generales de Sostenibilidad'

Marco Alonso

Palencia

Jueves, 10 de octubre 2019, 16:35

La novena edición del Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias fue el marco en el que la Universidad de Valladolid anunció la creación de la cátedra de Estudios Generales de Sostenibiliad, que pronto abrirá sus puertas en el campus de Palencia con la meta de investigar sobre despoblación.

La dirección de esta nueva cátedra será rotatoria y la primera persona que estará al frente será el catedrático de la escuela de Ingenierías Agrarias Luis Manuel Navas. En un principio, serán tres los catedráticos que rotarán en este cargo, al que accederán también el decano de la facultad de Ciencias del Trabajo, José Antonio Orejas, y el profesor de psicología social del campus de Palencia Jesús Ortego Osa.

Según indicó el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, José Antonio Orejas, la nueva cátedra puede ayudar a ofrecer soluciones que frenen el avance de la despoblación mediante la investigación. «Estudiar otros modelos que funcionan en el mundo nos puede ayudar a evitar la masacre del medio rural. Hay modelos que funcionan y conocer las experiencias de otros nos puede permitir extrapolar ideas que nos inviten a tomar soluciones acertadas», explicó Orejas, que recalcó que la llegada de esta nueva cátedra al campus de La Yutera dará visibilidad a Palencia a coste cero. «Nos va a permitir internacionalizar ciertas cuestiones, recibir información y acceder a trabajos de investigación sobre un tema tan importante en la actualidad. Además, lo haremos de forma gratuita, esto no cuesta nada al erario público y vamos a trabajar con proyectos europeos», recalcó.

En los últimos días han sido varios los representantes políticos que han centrado el debate de la despoblación en los gustos e intereses de la gente. «Estamos enfocando mal la cuestión. Hablamos de lacra o de problema y la gente vive donde realmente quiere», afirmaba José Antonio Rubio Mielgo hace un mes en su primera visita institucional como delegado territorial de la Junta en Palencia, pero los datos que ofreció José Antonio Orejas no parecen avalar esa tesis. «Los 'millennials' que se quedan en Palencia, los héroes, están estudiados y quieren vivir en un 67% en la ciudad, en un 3% en una gran ciudad y en un 30% en el medio rural. Tenemos una idea equivocada porque pocos se imaginan que esos datos, que derivan de estudios, puedan responder a la realidad, pero son reales. Hay que dar una solución a esa gente que quiere vivir en el medio rural y habrá que darle las infraestructuras y los servicios adecuados para que se queden porque con lo que hay no se pueden quedar», explicó Orejas.

Público asistente a una de las ponencias del encuentro. A. Q.

Son muchos y variados los asuntos que se abordarán desde la nueva cátedra y uno de ellos será, a buen seguro, el modelo de ciudad de Palencia, algo en lo que, a juicio del decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo no han reparado los políticos. «Posiblemente, nadie ha definido qué modelo queremos para Palencia. El político generalmente se plantea el día a día, pero no piensa con perspectiva de futuro qué ciudad quiere dentro de diez años porque posiblemente esté pensando que después de ese tiempo no será el alcalde», sentenció.

El anuncio de la creación de la cátedra eclipsó la actualidad informativa que se generó en el Encuentro de Ciudades Intermedias. No obstante, las ponencias y mesas redondas de expertos en la materia, reunieron a decenas de personas en el salón de actos de la Casa Junco, donde especialistas de diferentes ámbitos hablaron, entre otras cosas, de las medidas que se pueden adoptar para frenar la despoblación. Una de ellas, la profesora de Historia del Arte en la Universidad de Burgas María Pilar Alonso, centró su intervención en las posibilidades que ofrece el Camino de Santiago para fijar población.

«El turismo cultural es un fuerte valuarte para fijar población. Está creciendo y se está internacionalizando. En ocasiones, nosotros mismos no valoramos lo que tenemos y los que están potenciando este turismo son muchas personas de fuera. La despoblación es muy grave, pero puede ser reversible si sabemos explotar lo que tenemos», explicó ayer Alonso en uno de los esperanzadores que, pese a todo, se escucharon ayer en la Casa Junco .

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Universidad de Valladolid creará una cátedra en Palencia que investigará sobre la despoblación