
«Hay medidas más políticas que científicas»
Palentina en Londres ·
Verónica Paredes, matrona en el país que ha estrenado la vacuna de Pfizer, apela a una mayor transparencia de los gobiernos contra el posible escepticismo socialSecciones
Servicios
Destacamos
Palentina en Londres ·
Verónica Paredes, matrona en el país que ha estrenado la vacuna de Pfizer, apela a una mayor transparencia de los gobiernos contra el posible escepticismo socialEs difícil que hace nueve meses nadie pudiera imaginar que la vida iba a cambiar tanto. «Hemos llorado, hemos reído y le hemos puesto nuestro característico humor. Hemos cambiado nuestros hábitos, la manera de relacionarnos e incluso nuestras prioridades. Echamos de menos con más fuerza y hemos experimentado términos que no se recordaban desde la guerra como el toque de queda o 'curfew' en inglés». Así se expresa Verónica Paredes Zamora, una palentina que lleva ocho años en Inglaterra y que ahora trabaja como matrona en el Homerton Birth Centre, un hospital del este de Londres. «Nos hemos adaptado. Desde un punto de vista profesional creo que el personal sanitario ha mostrado una resilencia indiscutible pero a día de hoy los sanitarios arrastran un extenso cansancio, no solo por una carga física sino por la carga emocional que la pandemia ha traído. Se nos ha pintado de héroes, pero seguimos siendo personas, con nuestra propia vida, preocupaciones, pérdidas y creo que esto traspasa fronteras», explica desde su experiencia al pie del cañón en el sector sanitario de un país que le ha brindado la oportunidad de convertirse en una profesional y que estos últimos días ha sacado un poquito de ventaja al comenzar a suministrar la vacuna contra la covid.
Verónica Paredes dibuja una ciudad londinense menos ruidosa, sin apenas turistas y sin esas oportunidades de ocio que ofrecía. Las restricciones hacen difícil ver a los amigos cercanos o viajar con libertad. «Y la responsabilidad moral de trabajar en el hospital también nos limita mucho y creo que somos los primeros que debemos actuar desde el ejemplo», reflexiona. «Creo que todos tenemos puestas grandes expectativas en el 2021 y la verdad que quiero ser positiva y pensar que al menos recuperaremos algunos de los privilegios que nunca pensamos que perderíamos», confiesa.
En cuanto a las diferencias vividas entre la primera y la segunda ola en Reino Unido, «en paritorios, seguimos dando la misma atención y cuidado. Hemos estandarizado los EPI para el personal y ahora sonreímos y tranquilizamos a las mujeres con los ojos. Además, intentamos realizar PCRs a todas las mujeres que triamos y admitimos para el aislamiento si fuera necesario; también proporcionamos altas rápidas para reducir la estancia en el hospital en partos de bajo riesgo y facilitamos visitas domiciliarias si fueran necesarias. Sin embargo, la mayor parte del cuidado se realiza de manera telemática cuando es posible», explica. Además, hace veinte días se les han facilitado a los profesionales test rápidos, «que nos realizamos dos veces a la semana con la idea de identificar a las personas asintomáticas y romper el ciclo de contagios».
Sin querer entrar en diferencias peyorativas entre España y el país que le ha adoptado, esta enfermera palentina de 32 años considera que «las medidas adoptadas tanto por Reino Unido como por España, aunque ligeramente distintas, se han basado en los mismos principios de reducir el número de contactos entre personas fuera del domicilio familiar y en la limitación de espacios públicos como bares o gimnasios. Desconozco las medidas específicas en Castilla y León, pero como en mi hospital, supongo que varíen dependiendo del área y el riesgo de contagio, aunque la mayoría de nosotros, incluyendo las unidades covid trabaja con medidas de protección muy básicas como son delantales de plástico, mascarilla quirúrgica y guantes», señala, recordando que las primeras vacunas de BioNTech/Pfizer se empezaron a administrar la semana pasada tras estrenarla una anciana de 90 años. Recuerda también que se está organizando una estrategia para realizar vacunaciones masivas. En Londres, cinco hospitales han sido elegidos para empezar con un proyecto piloto, que se extenderá a toda la población a lo largo de los próximos meses. Por el momento se está vacunando a las personas mayores de residencias y a personal de alto riesgo. «Entre los profesionales hay gran variedad de opiniones, y aunque la vacuna ha sido revisada y aprobada por la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, la publicación de la fase 3 y de los resultados sigue pendiente. Personalmente, creo que una mayor transparencia y claridad en la difusión reforzaría la opinión escéptica y crítica de gran parte de los profesionales y la población», dice, a la vez que considera que «muchas de las medidas tomadas por ambos países han sido unilaterales y con más propaganda política que con una base científica. Espero que esto marque un precedente y se invierta más en prevención en el futuro».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.