Iván Sambade, en la conferencia organizada por Cruz Roja celebrada en Lécrac. Marta Moras
Iván Sambade | Profesor de la Facultad de Educación de Palencia

«La masculinidad tóxica o patriarcal es frustrante para los propios hombres»

Ha participado en unas jornadas de Cruz Roja de reflexión sobre la igualdad de género y los cambios en los roles tradicionales

Adrián García González

Palencia

Miércoles, 22 de noviembre 2023, 00:24

Palencia se sumerge de lleno en el debate sobre la igualdad de género con las ponencias 'nuevas masculinidades' de la mano de la Comisión de Mujer de Cruz Roja. El profesor de la Facultad de Educación Iván Sambade, experto en la materia, ha participado en ... unas jornadas que pretendían abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a la igualdad de género y los cambios en los roles tradicionales de la masculinidad, un esfuerzo conjunto por desafiar estereotipos y fomentar una sociedad más equitativa.

Publicidad

El profesor de la Facultad de Educación de Palencia Iván Sambade remarcó la importancia que tienen estas jornadas para la sociedad. «Son fundamentales porque de algún modo se divulgan los conocimientos que las ciencias sociales estamos desarrollando en la investigación actual, en este caso sobre cuestiones de igualdad y en concreto, sobre aquellas cuestiones que atañen a los hombres y a su identidad. Es importante que la sociedad conozca lo que investiga la academia y, además, este conocimiento puede ser transformador», afirma Iván Sambade.

El primer apunte respecto del que parten los estudios es que la sociedad actual es machista en su esencia. La llamada 'masculinidad tóxica' es uno de los problemas y objeto de análisis. «La masculinidad tóxica o patriarcal dentro del ámbito de las ciencias sociales es frustrante para los propios hombres y al mismo tiempo violenta e injusta hacia las mujeres. Es una masculinidad de un hombre que se concibe desde un modelo de identidad que se construye en desigualdad con las mujeres, por lo tanto, no solo normaliza la desigualdad, sino que se siente implícitamente legitimado para reproducir conductas discriminatorias y violentas. Cuando se le muestra la injusticia, suele mostrarse resistente y violento porque siente que lo que se juzga es su identidad», expone Iván Sambade.

La mujer ejerce como educadora en muchos de los casos y ejerce ese papel de guía para los hijos en muchos de los hogares. Una reproducción y transmisión cultural que viene condicionada por su estructura. «El sesgo cultural androcéntrico está presente en los diferentes agentes sociales. ¿Puede una mujer tener un comportamiento machista? Diría que en este caso la mujer no es responsable de la transmisión cultural del machismo. Las mujeres no son las agentes fundamentales de la reproducción del machismo, porque la familia, en la medida que tiene una estructura patriarcal, condiciona que haya una socialización machista del niño o niña. Es la propia estructura la que provoca la perpetuación de esta conducta. La diferencia es que el machismo no concede privilegios a las mujeres y con políticas de educación igualitarias, se puede trasformar la sociedad en su conjunto», asegura Iván Sambade.

Publicidad

En cuanto a los avances realizados en este campo, la mujer ha ganado poco a poco terreno con el paso de los años. Un progreso que, según el profesor de la UVA, continúa siendo insuficiente y con resistencia por parte del sexo masculino. «Ha habido transformaciones positivas en el último siglo y medio, pero no han conseguido la igualdad. En algunos espacios contamos con claros avances, como la adquisición del derecho al voto o los derechos de integridad sexual que se adquieren en los años 60. Estos cambios han implicado otros cambios en los hombres, que han tenido a la fuerza una relación más igualitaria. La cuestión es que fundamentalmente esta transformación se produce con resistencia», explica Iván Sambade.

Respecto a la parte negativa, el profesor destaca que «hay una involución clara en lo que respecta a la violencia sexual. Los datos así lo manifiestan y entre 2013 y la actualidad, se han incrementado las violaciones sexuales en más de un 30% en España. Esto es consecuencia de una socialización en el modelo pornográfico de sexualidad», concluye Sambade.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad