Borrar
Magaz de Pisuerga: la huella de la Guerra de las Comunidades
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Magaz de Pisuerga: la huella de la Guerra de las Comunidades

La identidad histórica de Magaz de Pisuerga está marcada por el rastro que dejaron los comuneros. El ataque del obispo Acuña y la tenaz resistencia de los leales a Carlos I en el desaparecido castillo fue uno de los conflictos bélicos que marcó el devenir de esta tierra

rebeca adalia

Miércoles, 6 de julio 2022

La fría noche del 23 de enero de 1521 pasará a la historia de Magaz de Pisuerga como una madrugada que asentaría las bases de su futuro hasta la actualidad.

En pleno apogeo de los comuneros, las tropas lideradas por el clérigo Antonio Osorio de Acuña, más conocido como el obispo Acuña o el 'cuarto comunero' que pertenecía al bando de Zamora, llegaba a Magaz de Pisuerga con sus mesnadas, compuestas mayoritariamente por sacerdotes.

El epicentro del conflicto se situó en el castillo, actualmente desaparecido. Una fortaleza que fue leal a Carlos I desde el inicio de las hostilidades hasta el final del conflicto.

Imagen -

En este momento el alcaide del castillo era Garcí Ruiz de la Mota, hermano del obispo Mota, y se convirtió en el hombre fiel servidor a su rey, y al obispo de Palencia. La fortaleza de Magaz estaba bien protegida por el foso y la muralla y los comuneros, con el apoyo de gentes de Palencia, Dueñas y Torquemada y vecinos de la propia villa, no pudieron vencer la resistencia del castillo.

Enfurecido por la «derrota», el obispo Acuña procedió al saqueo de la villa de Magaz de Pisuerga que se encontraba a los pies del cerro fortificado palentino. El botín fue cuantioso y los daños causados también. La venganza de Acuña fue tan feroz y cruel que llegó a llevarse de su iglesia los ornamentos litúrgicos, las cruces y hasta el manto de la virgen.

Fechas clave

  • Siglo XII Se levantó el centro parroquial de estilo románico, prueba de la fe de los magaceños en San Mamés, santo al que fue advocado el centro, y a la virgen llamada después Señora de Villaverde.

  • 1521: El 23 de enero, el obispo Antonio Osorio de Acuña acecha el castillo de Magaz de Pisuerga en el periodo de la Guerra de las Comunidades.

  • 1995: El Ayuntamiento de Magaz dedicó en 1995 una placa en la iglesia parroquial de San Mamés al religioso Fray Marcos del Barrio por sus logros como abad de varios monasterios.

Todo ello pertenecía a un templo medieval localizado en el lugar que ocupa la actual iglesia parroquial de San Mamés de Capadocia.

Tras el conflicto con Magaz, la Guerra de las Comunidades de Castilla, esta revuelta antiseñorial continúa por Cordovilla la Real, Tariego y Frómista. Finalizada la guerra llegaría el momento de las reclamaciones. Garcí Ruiz de la Mota también asumió un protagonismo notable al exigir compensaciones económicas por los daños causados para los vecinos de Magaz de Pisuerga provocados por la inestabilidad de la Corona de Castilla.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Magaz de Pisuerga: la huella de la Guerra de las Comunidades