Borrar
Loma de Ucieza: una tierra con libertad para elegir a su señor
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Loma de Ucieza: una tierra con libertad para elegir a su señor

Esta circunstancia convirtió a Bahíllo, que junto con Gorzón de Ucieza, Itero Seco y Villota del Duque forman Loma de Ucieza, en un lugar de behetría allá por el siglo XI

rebeca adalia

Martes, 5 de julio 2022

Bajo el nombre de Loma de Ucieza, quedó constituida en el año 1975, una junta vecinal que conforman las poblaciones de Bahíllo, Gorzón de Ucieza, Itero Seco y Villota del Duque. A Itero Seco lo riega el río Vallarna y las otras tres se instalan en la cuenca natural del río Ucieza, en la Tierra de Campos Palentina.

Esta unión administrativa determinó que el ayuntamiento se instalara en Bahíllo, un pueblo cuyo origen se remonta a los años de la repoblación, finales del siglo IX y principios del X. Tal y como explica el investigador local, José Antonio Rodríguez Burgos, se trataba de agricultores libres que ya en el siglo XI, convierten a la localidad en un lugar de behetría. Esto quiere decir que designaban al señor que entendían les iba a hacer bien, «eran libres y eligieron, no se lo impusieron». Destaca un señor singular, Juan Rodríguez de Cisneros. En el 1348, con la gran peste, muchos asentamientos caen y otros como Bahíllo se consolidan. En aquel momento sumaba tres parroquias: San Pedro, San Andrés y Santa María, además de 14 clérigos. A lo largo de los siglos la que permaneció fue la de Santa María.

Imagen -

El siglo de oro para la localidad fue el XVI, momento en el que se consigue ampliar la iglesia, se construye un magnífico retablo de Jerónimo de Amberes y se encarga una cruz de plata que ha participado en las Edades del Hombre.

Fechas clave

  • Siglo XVIII: Es en este siglo cuando se levanta la torre de la iglesia de Santa María que destaca como símbolo emblemático del pueblo. Previamente, en el siglo XVI, fue el momento en el que se consiguió ampliar la iglesia, construir un retablo de Jerónimo de Amberes y se encarga una cruz de plata que se ha mostrado en varias ediciones de las Edades del Hombre.

  • 1932 Se inaugura un puesto de la Guardia Civil, una circunstancia que daba prestigio a los pueblos. Estuvo activo hasta finales de los 60.

  • 1944: Se construye en Bahíllo el primer pozo artesiano de la provincia con ocho caños que sueltan agua de manera ininterrumpida.

En el XVII, el esplendor se puede considerar administrativo pues Felipe IV, concede la exención de la jurisdicción de Carrión y Bahíllo es declarado villa, por lo que se le permite elegir sus propios cargos concejiles, poner rollo en la plaza y hacer justicia. Además, en este siglo compra las alcabalas y organiza sus propias finanzas y tributos.

En el XVIII sigue sumando población y en el XIX, está a merced de los avatares como las privaciones que surgen de la Guerra de la Independencia.

Tras la guerra civil hubo dos fenómenos: la inmigración a zonas industriales con la que se inicia un proceso imparable de despoblación y la mecanización del campo, fin de la cultura agraria tradicional.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Loma de Ucieza: una tierra con libertad para elegir a su señor